Territorio no es tierra

Por: Eric Calcagno

Territorio no es tierra. En la antigüedad occidental, es la expresión jurídica de la propiedad del suelo. Por lo tanto, los usos posibles de ese territorio deben ser validados como tales a través de un Estado que garantice esa propiedad… cuya forma y extensión expresan las relaciones de poder.

Con el tiempo, la noción de territorio ha evolucionado, ya sea de modo idealista como “espacio” (eso que está lleno de vacío), o de manera realista (eso que está lleno de existencia), en el sentido que Bourdieu le dio a la noción de “campo”. Hablamos de política.

Disputar, según la RAE, puede ser lucha, debate, aprendizaje o rivalidad. De allí que hablar de territorios en disputas nos actualiza en la situación nacional e internacional que vivimos estos días. Las palabras sirven para analizar las cosas.

Si hablamos de lucha, el territorio en disputa es objeto de guerra. Lo vemos en Europa. El conflicto exige doblegar la voluntad de combate del enemigo, con la destrucción de sus tropas, agotamiento de sus recursos y fijación de nuevas fronteras.

Quizás este rasgo es común a todas las guerras. Las imperiales en conquista de colonias (recursos naturales y trabajo esclavo); entre imperios, por la primacía (recursos naturales y hegemonía global); de liberación nacional, esas que buscan recuperar los recursos naturales propios, terminar con el trabajo esclavo y establecer un Estado. Es la lucha.

De allí que una política sin territorialidad sea quimera, así como un territorio sin política es colonial. El ejercicio de la suprema potestad de Estado –eso es soberanía– supone un determinado espacio geográfico donde esa potestad es exclusiva. Las naciones que aceptan tribunales extranjeros para impartir justicia –llamada prorroga de jurisdicción– no son tan países porque no ejercen la soberanía en plenitud. Es el debate.

También están los territorios teóricos. Los EE UU, por ejemplo, son sin duda excepcionales –o lo han sido– pero se perciben bendecidos por el excepcionalismo, que es un axioma metafísico. No falta en la historia un Sargón en Mesopotamia o un Ramsés en el Nilo que hayan pensado lo mismo.

La historia tiene mala prensa, pues enseña la humildad. Además, el desafío teórico de los actuales acontecimientos no consiste tanto en validar tal o cual visión, sino de encontrar las categorías de análisis que rindan cuenta de los hechos cuando nos suceden. Es el aprendizaje.

Pero como los marketineros han reemplazado a los intelectuales (así lo demuestra el reemplazo de la palabra “pueblo” por “gente”) priman las modas y los instrumentos por sobre las filosofías y los objetivos. Es tiempo de rivalidad.

Esa rivalidad existe en Colombia, donde existe la posibilidad de una opción que restablezca la relación entre política y territorio en términos de soberanía: es Petro. La hay en Francia, donde surge una alternativa superadora de la socialdemocracia: es Mélenchon. La hay en el mundo, cuando Rusia, China y la India construyen una geopolítica multipolar, frente a un Occidente cada vez más alejado en la práctica de los valores que proclama en teoría. Es Assange.

Así, si territorio es un concepto político, y la disputa significa lucha, debate, aprendizaje y rivalidad, los territorios en disputas nos emplazan frente a realidades novedosas y terribles. “Nada se parece más a una forja que un mundo que se derrumba”, decía Hipólito Yrigoyen.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

33 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

41 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 hora hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace