En la presentación de un libro sobre las elecciones y el progresismo en la región, Alberto Fernández enfatizó: “Ha habido un Golpe de Estado en Bolivia: que nadie se confunda”. Agradeció la solidaridad de otros presidentes vecinos y luego, más distendido, defendió a la política y reflexionó: “Nosotros no somos nunca producto del marketing, somos hijos de la militancia política”.
El presidente electo agradeció puntualmente al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por facilitarle la posibilidad de asilo político a Evo Morales, y porque “rápidamente demostró su solidaridad con sus compatriotas que somos todos nosotros, los latinoaméricanos”. Del mismo modo, saludó la actitud del mandatario peruano, Martín Vizcarra, por habilitar “el espacio aéreo” para que un avión proveniente de México pudiera rescatar al presidente boliviano depuesto y al de Paraguay, Mario Abdo, con quien también habló telefónicamente tras el Golpe de Estado del domingo y que fue otro de los que le ofreció asilo a Morales y a su vice, Álvaro García Linera.
Luego, su discurso de 24 minutos se hizo mucho más distendido, y en varios momentos apeló al humor. Fernández participó de la presentación del libro “Política y elecciones en América Latina. Una guía progresista para campañas electorales”, una investigación de Gisela Brito y Ava Gómez Daza. En la charla, que se realizó en una sala del Centro Cultural de la Cooperación, desbordada de gente, el presidente electo estuvo junto al dirigente chileno Marco Enríquez Ominami, con quien tuvo varios intercambios muy afectuosos. Juan Carlos Junio, el director del CCC, fue el presentador del acto.
“Nosotros somos progresistas pero antes somos peronistas. Sí, somos algo así como progresistas desvergonzados. Tal vez en otros lugares, en otros países son más cuidadosos. Tal vez sea porque ellos no hayan tenido un peronismo…”, aseveró AF con una amplia sonrisa, en otro de los momentos de su disertación que fueron muy festejados.
Insistió luego que la política bien entendida es “contradicción de intereses” y reflexionó, al mencionar los vaivenes de la popularidad de varios dirigentes y/o partidos progresistas de la región, que “uno trabaja mucho para mejorar el nivel de vida de las clases bajas al punto que muchos de ellos pasan a ser clase media, y cuando lo son, sus demandas son justamente las de las clases media. A veces nos cuesta entender eso”.
En otro momento, recordó una de sus últimas visitas a Milagro Sala, en la prisión, un 31 de diciembre. Y reflexionó: “Todos me recomendaron no hacerlo. Pero la pregunta es: ¿debía hacerlo? Si la respuesta es que sí debía hacerlo, no sé consulta más nada… Algo parecido me pasó con Lula y, paradójicamente, también con Evo…”. La anécdota le sirvió de introducción para asegurar: “Un político no consulta encuestas. Hace lo que su conciencia y su ética le recomienda. Porque un dirigente es el que se pone al frente de la gente. La política que recomienda revisar focus groups y encuestas es para que existan políticos que corren detrás de la gente. La política no es para eso sino es para ponerse delante los pueblos e ir corrigiendo lo que hay que corregir”.
Finalmente, tras asegurar que “tiene un halo de aire fresco poder revisar estas cosas, en los tiempos en que vivimos”, advirtió: “Tenemos que estar muy convencidos de lo que somos, de lo que queremos representar y a quienes queremos representar. Y hacia dónde queremos ir… Si estamos convencidos de eso, puede haber gente que nos ayude a comunicarlo mejor, pero lo que no debe, haber es gente que nos convenza a copiar los méritos de los otros. Nosotros no somos nunca producto del marketing, somos hijos de la militancia política”.
Y al cerrar, puso énfasis en recordar: “Que nunca nos hagan creer lo que el marketing nos recomienda. Debemos hacer lo que nuestra conciencia nos recomienda. Debemos cumplir el compromiso de aquellos que confiaron en nosotros. Y antes que nada, lo mejor que podemos hacer es, para que todos sean felices, es terminar con la pobreza. Esa es la obligación que tenemos todo el progresismo en América latina”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…