En un clima enrarecido por denuncias de compras de votos y otras cuestiones, las encuestas para las elecciones del domingo próximo coinciden en que el candidato del correísmo ronda los 40 puntos necesarios para no ir a ballotage. Sus promesas de campaña y las del derechista Guillemo Lasso.
Para la alianza UNES, que impulsa la fórmula de Aráuz junto al empresario y periodista Carlos Rabascall, la cuestión no es menor. Desde el comienzo de la campaña, uno de sus lemas gritado a viva voz en los actos fue “una sola vuelta”. Saben que un balotaje contra Lasso podría significar el agrupamiento de todas las expresiones de derecha y centroderecha en contra del proyecto popular que propone el correísmo. En ese caso, las posibilidades de Lasso aumentan y lo acercan a las puertas de Carondelet para el recambio del próximo 25 de mayo, a diferencia de lo que ocurrió en 2017, cuando perdió en el balotaje ante Lenin Moreno. Es decir que unos puntos de diferencia podrían hacer revertir la tendencia y favorecer a un candidato que se ha estancado en las encuestas, según los números de los últimos meses, y a la continuidad de un proyecto conservador, alineado con la OEA y las políticas del FMI, ya iniciado por Moreno tras abandonar la senda marcada por Correa luego de asumir.
En cualquier caso, tanto en la primera vuelta como en una eventual segunda, la elección estará centrada en esos dos presidenciables, aunque vale reconocer el crecimiento en intención de voto del indigenista Yaku Pérez (Pachakutik), quien registra una tendencia entre 10 y 20 puntos, aunque en ninguno de los escenarios –solo uno que lo da apenas por encima de Lasso- le alcanza para competir. Lo que es indudable es que realizará una buena elección y conseguirá armar un bloque importante de diputados para la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, las otras dos elecciones que se realizarán en el acto del próximo domingo 7, que este viernes fue ratificado por el CNE aunque persistan dudas sobre la posible suspensión.
Los ejes de discusión de los últimos días estuvieron enfocados en la crisis sanitaria del Covid-19, que registra un incremento importante de casos, y la política sanitaria y de abordaje de la enfermedad. Esto último muy criticado al gobierno de Moreno, sobre todo lo relacionado a la campaña de vacunación. El otro eje del debate es la castigada economía y la dolarización. En este caso, los principales candidatos sostienen que salir intempestivamente del sistema del dólar como moneda oficial del Ecuador sería hoy catastrófico.
Los principales puntos de la campaña de Lasso, quien irá por su tercer intento de convertirse en presidente, son similares a los de 2017. Habla de bajar impuestos y crear una suerte de efecto derrame que genere inversiones y permita crear empleos. «Vamos a bajar el impuesto a la salida de capitales», dijo en el debate televisado del pasado 17 de enero. Arauz, por el contrario, sostiene que la salida a la crisis se alcanza a través de los fortalecimientos de los mecanismos de protección a los consumidores y de la banca pública para el acceso a recursos financieros y las finanzas populares como motor de la inversión nacional.
De hecho, una de sus medidas de mayor impacto es la denominada “Mil de una”, que propone entregar un subsidio de 1.000 dólares a un millón de familias perjudicadas por la pandemia. La propuesta dio lugar a la propagación de una noticia falsa que afirmaba que el candidato ofrecía “250 dólares a los votantes antes de los comicios”, y que fue reproducida incluso en la Argentina por el diario Clarín, el viernes, lo que motivó una respuesta “con enorme indignación” del candidato. “Esta campaña ha sido movilizada por sectores que nada saben de democracia y de juego limpio. Es lamentable que Clarín la use en una «noticia» completamente falsa en la cual se me involucra en una supuesta compra anticipada de votos mediante la entrega de dinero en efectivo”, tuiteó Aráuz.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…