Telecom, Telecentro y Movistar anunciaron aumentos entre el 10 y el 15%

Por: Jonathan Raed

Desde que el gobierno declaró esenciales a las telecomunicaciones, las subas deben ser autorizadas por el Enacom. Sin embargo, las grandes empresas imponen otro ritmo en los precios.

“Te informamos que los precios se incrementarán hasta un 8% desde mayo y hasta un 7% desde junio”. Sin mayores preámbulos, Movistar informó a sus clientes que desobedece la ley y aplica aumentos clandestinos.

Lo mismo hizo Telecom, dueña de Cablevisión y Fibertel, que anunció incrementos del 10%, con un agravante más: “Tu actual promoción asociada al servicio de televisión y/o internet mantendrá su vigencia y valor nominal”. Aunque suene bonito, lo que informan es que el beneficio de la promoción no se aplica en términos porcentuales, por lo cual en la práctica el cliente deberá pagar más.

Por ejemplo, si el servicio cuesta $ 2.500 y tiene un descuento del 30%, el cliente paga $ 1.750. Con el nuevo aumento, el servicio pasará a costar $ 2.750, pero el descuento no será del 20%, sino de $ 750 (valor nominal); por tanto, el cliente pagará $ 2.000, en lugar de $ 1.925. La diferencia, en principio, no es muy grande, pero si la misma lógica se sostiene en el tiempo, el beneficio ofrecido quedará diluido.

En el caso de Telecentro, anunció a sus clientes que a partir del 1 de junio habrá un ajuste del 10% en el servicio e invitó a quien no gusta a darse de baja, acción que no suele ser nada fácil cuando el cliente se comunica con la empresa. «En caso de no aceptarse tal modificación, el cliente podrá rescindir el servicio sin cargo», aseguraron desde la firma.

Por el momento, Claro y Personal no anunciaron nuevas subas. Así, tres grandes jugadores del sector dieron el puntapié inicial para imponer subas por fuera de la ley.

La guerra con el Enacom

A partir del DNU 690/20, que declaró esenciales a los servicios de internet, TV paga y telefonía, el poder ejecutivo es el encargado de autorizar los aumentos que pueden implementar las compañías proveedoras. Una lógica similar a la de otros servicios privados regulados por el Estado como lo son las Prepagas.

El encargado de hacer ese trabajo es el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que autorizó un 5% de suba para enero, un 7,5% para febrero y un 2,5% para marzo. Esto desató la ira de las compañías, que impusieron aumentos mucho más grandes a los permitidos y judicializaron el DNU. Desde el Enacom, han mantenido una postura firme al respecto e intimaron a las empresas a devolver el dinero a los clientes. Según denuncias de los propios clientes, esto no se ha cumplido en todos los casos.

Desde Telecom, fijaron posición: «No estamos al margen de ninguna ley, sino al amparo de un fallo de un juez federal que declaró inconstitucional el DNU y todas las normas dictadas en su consecuencia y le ordenó al Enacom abstenerse de aplicar el decreto y las normas dictadas en su consecuencia. El fallo es de ATVC para sus asociados y está en la web de esa cámara». 

En términos judiciales, las empresas han presentado amparos (a excepción de Claro) que han sido rechazados de manera sistemática por los distintos juzgados, excepto por uno: el juzgado federal N°1 de Córdoba autorizó a una empresa proveedora local a establecer aumentos por encima de lo autorizado por el Enacom. Aunque la cautelar no es vinculante, las grandes empresas se aferran a esta para continuar con las subas.

En el medio, en una suerte de tregua, el gobierno y las empresas se reunieron la semana pasada para rubricar la Prestación Básica Universal, con planes que ofrecen telefonía móvil por $ 350 y 10 Megas de internet por $ 800, entre otros planes destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

37 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

45 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace