A lo largo de los últimos días de enero y los primeros de febrero el bolsillo recibió un fuerte golpe por el aumento de las tarifas. Se produjeron cientos de despidos ante una creciente conflictividad sindical que amenaza que concluirán un paro general convocado por la CGT
El panorama que muestra aumentos de tarifas y despidos se complete con una insipiente conflictividad sindical que encabezan bancarios, docentes y metalúrgicos. Sólo en esta semana los textiles sufrieron casi 90 despidos en empresas situadas en la Neuquén, Chaco y Catamarca.
Ante ese escenario y el reciente tarifazo eléctrico la Fundación Protejer volvió a encender sus alarmas. Las empresas textiles están operando sin rentabilidad en la Argentina y no podrán absorber el aumento de tarifas eléctricas que anunció el Gobierno, por lo que tendrán que trasladar a precios. El sector textil terminó el 2016 terminó con una caída de ventas del 30% en volumen y el consumo de textiles cayó un 15 por ciento y se importó un 7% más en volumen.
En ese marco, el diputado nacional por el Partido Solidario, Carlos Heller, explicó que los aumentos de las tarifas eléctricas, tanto residenciales como para las empresas, tendrán un efecto negativo sobre el consumo y, por lo tanto, sobre la actividad económica del mercado interno, especialmente sobre las pymes que serán las que más sufran los incrementos de costos y la caída del consumo. Las mineras, pese a las prerrogativas del Gobierno, también aportaron despidos esta semana. 250 fueron las despedidas por las mineras en Sierra Grande.
La catarata de despidos, el anunció de los aumentos y la intención del Gobierno de poner un techo de 18% a la discusión paritaria prendieron la mecha de la conflictividad sindical. Así las cosas, la UOM encabezada por Antonio Caló convocó a una movilización para el próximo 14 de febrero. Los docentes se movilizan en reclamo de la apertura de la paritaria nacional y amenazan con no comenzar las clases. Por su parte, los bancarios a los cuales el ministerio de Trabajo les intenta bloquear el acuerdo alcanzado con las Cámaras del sector decidirán en el corto plazo las medidas de acción directa que llevarán a cabo para intentar que los bancos paguen lo convenido. E
n un marco de pérdida de poder adquisitivo y de baja de consumo el Gobierno decidió, también esta semana, poner fin a la financiación sin interés en 12 y 18 cuotas lo que le dará un nuevo golpe al consumo.
Todos estos ingredientes estarán sobre la mesa del Consejo Directivo de la CGT que deberá resolver si sigue apostando a un dialogo que aun no les dio ningún resultado o si definitivamente decide enfrentar las medidas del Gobierno con acciones concretas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…