Tras las negociaciones, el jefe de la cartera económica salió a dar detalles del acuerdo con el Fondo.
Asimismo añadió que “a Argentina sólo le quedó la deuda, el programa. No le quedó mayor infraestructura, más escuelas…nada de eso quedó”. “A medida que podamos ir acumulando reservas, podremos ir adaptando regulaciones del flujo de capitales Argentina con el mundo para facilitar el ingreso de capitales que vienen a la Economía real y a generar empleo. Y desalentar lo especulativo”, resaltó Guzmán. Además, calificó que “se le hizo mucho daño a la Argentina y eso lo estamos limpiando y va a llevar años”.
“A nadie en nuestra fuerza política le gusta que el FMI esté en Argentina. Un acuerdo con el FMI es contrario a lo que pregonamos como Estado Nación. Pero el tema es que cuando nosotros asumimos, el Fondo ya estaba en Argentina y nosotros empezamos a gobernar el país con una deuda de 44500 millones de dólares con el Fondo Monetario internacional y no teníamos ese dinero en las reservas para pagarlo. Entonces tuvimos que refinanciar la deuda que tomó el Gobierno anterior”, resaltó Guzmán.
Además, el ministro señaló que “ningún acuerdo con el Fondo salió bien para la Argentina. Es la primera vez en la historia de nuestro país que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional va a ser puesto en consideración por el Congreso Nacional. Esa ley la propusimos nosotros para que no vuelva que un Gobierno de turno le deje por décadas una herencia de deuda al país. Por eso es importante que el Congreso tome un rol”.
En cuanto a las tarifas, Guzmán señaló que “se está planteando un esquema en dónde quiénes están en una situación de mayor vulnerabilidad y reciben la tarifa social, van a tener una suba del 40% del índice de variación salarial del año pasado. Que sería un 20%. Hay un segmento, el 10%, que es el de mayores ingresos, al que se le van a eliminar los subsidios. Hay distintas variables que van a demostrar la capacidad económica de los usuarios y se va a permitir que cada quien tenga la posibilidad de demostrar si requiere el subsidio. Los subsidios se van dar por capacidad económica. Y el resto va a tener una actualización del 80% del índice de variación salarial del año. Quitando al segmento de mayor capacidad económica, nadie va a recibir un aumento de tarifas que supere a la actualización de los salarios”, advirtió el ministro.
Sobre los problemas cambiarios, Guzmán señaló que “lo primero que necesitamos para atacar el problema inflacionario es calmar las expectativas. Si hay un problema de escases de reservas internacionales, no hay manera. Cuando en Argentina faltan los dólares, todos esperan que suba el tipo de cambio. Cuando eso pasa, aumentan los precios. Por eso, es fundamental acumular reservas”. “El primer punto para atacar la inflación es calmar las expectativas y que haya una percepción de estabilidad cambiaria”, aclaró el funcionario.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…