“Tarará”: la historia de los más de 25 mil chicos afectados por el accidente de Chernobyl a los que Cuba les dio atención médica

Por: Belauza

El documental de Ernesto Fontán pone en primer plano el programa por el cual se brindó salud, educación y contención a los niños de la URSS para recuperarse del brutal impacto del accidente en la central nuclear. El film cuenta con testimonios de Silvio Rodríguez, Aleida Guevara, Roberto Fernández Retamar y Atilio Borón, entre otros.

“Urgente y necesario”, define al documental su director, Ernesto Fontán. Tarará es uno de los más importantes botones de muestra del espíritu que guió a los revolucionarios que entraron en La Habana el 1 de enero de 1959: “La patria es humanidad”, la frase tomada del líder por la independencia José Martí, se convirtió para ellos en una máxima de la que nunca dudarían más allá de cualquier contratiempo, incluso de los propios errores que los pudieran llevar, por momentos, a tener más fallas que éxitos.

Tarará fue un balneario de la oligarquía cubana durante la dictadura de Batista que la Revolución convirtió en un centro médico, de recuperación y recreación, dedicado especialmente a los niños. Allí empezaron a llegar, a partir desde 1990, en el comienzo mismo de lo que se denominó Período Especial (de grandes restricciones económicas que incluyó racionamiento de comida, debido a la caída de la Unión Soviética), primero decenas y luego centenas de niños ucranianos afectados directamente por el accidente nuclear de Chernobyl (26 mil hasta 2011). “Los cubanos siempre nos decían que no dan lo que les sobra, sino que comparten lo poco que tienen.” En el comienzo de Tarará, en una charla informal con los primeros llegados, Fidel Castro pregunta más o menos cuántos eran los niños que por el colapso de la URSS habían quedado sin atención médica: cien mil, le traduce alguien que no se ve en cámara, que toma a Fidel de perfil: “¿100.000?”, cabecea asintiendo Fidel. “Nosotros… podemos hacer algún esfuerzo”, tranquiliza.

“Cuando nos dijeron Tarará, la historia de los niños de Chernobyl, no había mucha información”, recuerda Fontán aquellos días de 2018, cuando buscaban un hecho solidario que reflejara la trascendencia de la Revolución en víspera de su 60 aniversario. “Incluso la gente militante no sabía mucho de esta historia. Yo particularmente no la había escuchado en mi vida, y creo que conozco bastante la historia cubana. Y no paramos un segundo en investigar y recolectar información para llegar a Cuba y saber a quién entrevistar. Nos llamó la atención esa decisión quijotesca de Fidel justo en el momento en que empieza el Período Especial en Cuba, que dura del 90 al 96. Porque era un programa de atención médica gratuita para los niños afectados por el accidente de Chernobyl -que además eran pobres-, y no entendíamos cómo habían hecho semejante gesto cuando económicamente no tenían nada. Y ahí conocimos lo que fue la grandeza de Fidel Castro, una explicación que no entra en una cabeza capitalista.” La atención incluyó la creación de una escuela con maestras y maestros que hablaran ruso para que los chicos pudieran mantener su escolaridad, viajes para conocer Cuba –para integrarlos a la vida de la isla–, llamadas gratuitas a la Ucrania natal (las comunicaciones eran caras, y más para la bloqueada Cuba) para que los niños que no habían podido viajar con padres o algún familiar hablaran con sus seres queridos.

Y sin embargo Tarará, si bien el más conmovedor, es sólo un botón de muestra de la Cuba solidaria que creó la Revolución. “Por eso contamos algunas otras historias, que están menos desarrolladas, pero forman parte de esa idea y de nuestra celebración por el 60 aniversario. Están los médicos que viajaron a Brasil a zonas de la Amazonía totalmente olvidada (mujeres cuentan la historia llorando ante lo que fue el momento de su partida) o los médicos en Zambia, de los que habla la hija de Ernesto Guevara y la hija de Retamar (que cuenta las primeras historias del HIV en África) o el proceso de alfabetización del que participó Silvio Rodríguez cuando tenía 14 años (uno de los testimonios a lo largo de todo el documental).

Y todo eso en medio de un bloqueo, que por su extensión en el tiempo y en cantidad de objeciones para comerciar con un país, el mundo moderno no tiene registro. “Dicho así a la ligera tal vez no se toma la dimensión que tiene. Y justamente a partir de esta historia de Tarará se acentúan más las instrucciones para que otros países no comercien con Cuba, ya que había caído la Unión Soviética (y se produjeron movilizaciones); lo mismo que hizo Trump antes de irse. Y eso es algo que podemos ver en espejo con las recientes movilizaciones que hubo en julio, donde la gente agobiada por los problemas económicos salió a manifestarse.”


Tarará

Dirección y guión: Ernesto Fontan. Idea Original y Entrevistas: Paola Renata Gallo Peláez. Jueves 30/9 a las 20.30 en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). También disponible en Cine.ar

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace