Taller de Historia del Cine Argentino: Estado de Crisis

Por: Formación Tiempo

El espacio de formación de Tiempo abre inscripciones para un nuevo taller de historia del cine argentino. Coordinado por el grupo Mirada Épica, inicia el 7 de mayo en formato virtual, con el objetivo de poner en valor la producción nacional, conocerla en profundidad y proteger la industria del cine.

Ante los discursos de descrédito que recaen sobre el cine nacional nada mejor que conocer, estudiar, discutir, ver y (re)ver cine argentino para poder protegerlo. Este taller propone trazar una historia alternativa a partir del estudio de sus momentos de crisis.

Bajo la coordinación del grupo Mirada Épica, la idea es generar un espacio de reflexión, encuentro y enriquecimiento de la mirada, analizando los movimientos, corrientes y obras cinematográficas canónicas y desconocidas en función de sus características estéticas y de su contexto sociohistórico y político.

El taller de historia del cine argentino : “Estado de crisis” tiene como objetivo principal poner en valor la producción local. En un contexto de discursos de descrédito  que recaen sobre el cine nacional, así como de desfinanciación y cierre de las instituciones que lo promueven, resulta imprescindible conocer, estudiar, discutir, ver y (re)ver cine argentino para poder protegerlo.

Se propone trazar una historia alternativa del cine argentino a partir del estudio de sus momentos de crisis, ya que nuestro cine parece ser la acumulación de momentos de desequilibrio e inestabilidad donde la continuidad no se ofrece más que esporádicamente. Para ello se repasará un amplio arco de la historia de nuestro cine nacional: la irrupción del cine en nuestro país, un recorrido por las primeras películas del cine silente, el cine clásico y su época de oro, el ocaso de la industria, los films más emblemáticos de la generación del ´60 y del cine comercial, el cine político y el de la dictadura, el cine de la democracia y el destape de los ´80, y el Nuevo Cine Argentino.

PROGRAMA COMPLETO

Desde su creación, Mirada Épica se proyectó como un espacio de reflexión, encuentro y enriquecimiento de la mirada. Con esa premisa quienes integran este proyecto cultural autogestivo, Constanza Grela, Elina Adduci y Evangelina Ramos, invitan a recorrer la historia del cine argentino desde una perspectiva diferente que busca abordar cada obra, movimiento y corriente, observando tanto sus características estéticas, como el contexto social, histórico y político del que es producto.

No es necesario contar con conocimientos previos, simplemente alcanza con las ganas, el interés, y el amor por nuestra cinematografía.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Clase 1: Pasen y vean. Una nueva forma de espectáculo asalta la escena local. Precine. Llegada del cine a la argentina. Cine silente. Primeras películas locales, exhibiciones, temas, estéticas. Pioneros. 

Filmografía: Amalia (Enrique García Velloso, 1914) y Nobleza Gaucha (Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche, Humberto Cairo, 1915).

 – Clase 2: Sensacional éxito. La irrupción del sonido, la época de oro y el ocaso de una industria. Primeras experiencias de sonorización, sistemas, crisis. Apogeo de la industria. Sistema industrial. Características narrativas y estéticas. Relaciones entre el estado y el cine. Crisis y declive de la producción.

Filmografía: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y La cabalgata del circo (Mario Soffici, Eduardo Boneo, 1945). 

 – Clase 3: ¿Localidades agotadas? El nacimiento del cine moderno, el cine militante y el de la dictadura. Principales representantes de la modernidad cinematográfica en nuestro país. El cineclubismo. La generación del ´60. El cine comercial. El cine político y  el de la dictadura. 

Filmografía: Los jóvenes viejos (Rodolfo Kuhn, 1962); Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (Raymundo Gleyzer, 1974) y Basta de mujeres (Hugo Moser, 1977). 

– Clase 4: Apto todo público. El cine de la democracia y el surgimiento del Nuevo Cine Argentino. Nueva etapa del instituto de cinematografía. Caracterización del cine de la democracia, y el destape de los 80. Surgimiento de nuevas estéticas y formas de producción (NCA). 

Filmografía: La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) y Bolivia (Adrián Caetano, 1998). 

Fecha de inicio: 7 de mayo de 2025 a las 18:30hs

Duración: 4 clases (120 minutos c/u) ZOOM

Se entregan certificados.

Arancel Comunidad Tiempo: $38.000.-

Arancel General: $45.000-

Por pagos internacionales, consultar a espaciodeformaciontiempoar@gmail.com

INSCRIPCIÓN AQUÍ

MINI BIO DOCENTES

GRUPO MIRADA ÉPICA

Constanza Grela es licenciada y profesora en Artes Combinadas por la UBA. Actualmente es doctoranda en Historia y Teoría de las Artes en la misma universidad y posee una beca doctoral del CONICET con la que investiga sobre el cine y la radio argentina durante la década del treinta. Es integrante del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (FFyL, UBA), donde participa en diversos proyectos de investigación. Es docente en Introducción al Cine y las Artes Audiovisuales en la carrera de Artes UBA (FFyL, UBA). Se desempeñó en crítica cinematográfica en la revista Hacerse la crítica. Co-coordina el proyecto cultural y autogestivo Mirada épica desde el año 2018.

Evangelina Ramos es actriz, licenciada y profesora en Artes combinadas por la UBA. Actualmente es docente en la materia Historia del arte y Análisis de obra en La Escuela de cerámica Fernando Arranz y coordina talleres de cine en el Centro Cultural Nicolás Olivari  dependiente del Ministerio de cultura de la Ciudad. En el ámbito académico fue adscripta de la cátedra de Historia del cine Universal (Artes, FFyL – UBA). Es miembro de Getea (Grupo de estudios de teatro argentino e iberoamericano ). Participó en proyectos de investigación financiados UBACYT. Realizó críticas de cine y teatro en revistas nacionales. Trabajó como productora de teatro para la obra “La Naty” dirigida por Sol Bonelli.  Co-coordina el proyecto cultural y autogestivo Mirada épica desde el año 2018. 

Elina Adduci es licenciada en Artes por la UBA y diplomada en preservación audiovisual, sonora y fotográfica. Actualmente es doctoranda en Historia y Teoría de las Artes en la misma universidad y posee una beca doctoral del CONICET con la que investiga sobre los archivos de televisión en la Argentina. Es docente del Diplomado en Preservación del Patrimonio de Archivos Sonoros y Audiovisuales de Ibermemoria y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» (México). En el ámbito de la preservación audiovisual, coordinó proyectos de puesta en valor patrimonial en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y Radio y Televisión Argentina. Co-coordina el proyecto cultural y autogestivo Mirada épica desde el año 2019.


Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

13 horas hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

14 horas hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

15 horas hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

15 horas hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

15 horas hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

15 horas hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

15 horas hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

15 horas hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

15 horas hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

16 horas hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

16 horas hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

16 horas hace