Sylvia Fischer: «Hay un aumento de casos de dengue pero es menor al de los años anteriores en que tuvimos epidemias»

Por: Federico Trofelli

La coordinadora del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Exactas y Naturales de la UBA dice que la suba era esperable, marca la diferencia de Argentina con la región, e insta a ser responsables de nuestros entornos inmediatos para que el Aedes Aegypti no se reproduzca. Claves de cuándo y cómo pica el mosquito.

En apenas una semana se duplicaron los contagios de dengue y crecieron en un 50% los infectados de chikungunya en todo el país. Ambos tienen un vector en común: el mosquito Aedes aegypti. El último informe semanal del Ministerio de Salud de la Nación precisa que hasta el 18 de marzo se notificaron unos 9388 casos de dengue y 528 de chikungunya. La situación se extiende a 13 jurisdicciones, aunque por ahora los contagios representan el 30% de los ocurridos en 2020 en el mismo período.

La pregunta entonces es cómo prevenir y actuar sobre él, y por qué cuesta tanto enfrentarlo. Una posibilidad es pensar que se lo ataca tarde, cuando ya está circulando, en lugar de iniciar campañas en primavera, cuando las larvas prosperan. Otra cuestión visible es la necesidad de mayor concientización en la comunidad.

La investigadora del Conicet y coordinadora del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Sylvia Fischer, lideró experimentos con el mosquito donde demostró distintas cuestiones: que el insecto posee habilidades para ocupar regiones cada vez más frías, como La Pampa, y que a su vez un recipiente abandonado puede servir de criadero para el desarrollo de las larvas independientemente del tiempo que haya sido dejado a la intemperie: «nuestros resultados confirman la amplia gama de condiciones que puede aprovechar en los sitios de cría, que incluye tanto agua relativamente limpia como agua con abundante materia orgánica. Por eso, hay que tratar de no dejar abandonado un recipiente a la intemperie ni un solo día”.

–¿Era esperable este incremento de casos?

–Era una posibilidad. Todo el año pasado hubo muchos casos por ejemplo en Brasil y gran parte de Latinoamérica. Acá no tenemos transmisión de dengue todo el año con lo cual el inicio de los primeros casos generalmente se produce por casos importados de personas que viajan a lugares donde hay transmisión y vienen infectadas con el virus. Luego, los mosquitos de acá pican, se contagian, lo transmiten y así comienza un ciclo de transmisión local. Eso ocurre todos los años. En algunas temporadas empieza más tempranamente y con un número mayor de casos. Eso está vinculado con la magnitud de las epidemias en los países limítrofes y con la cantidad de personas que están viajando hacia estos lugares, usualmente de vacaciones o a visitar familiares para las fiestas.

–¿Este pico enciende las alarmas?

–Hay un aumento de casos pero aún es muy menor que el de los años anteriores en los que hemos tenido epidemia, como por ejemplo el 2016 o el 2020. Tiene un retraso y eso es muy importante, porque la dinámica de transmisión de este virus depende de la abundancia de mosquitos y de la temperatura, la cual determina la velocidad con la cual el virus, por ejemplo, se reproduce adentro del mosquito, y cuánto tarda un mosquito que pica a una persona infectada hasta que puede transmitirle el virus a otra persona.

–Eso es lo que nos diferencia con otros países de la región.

–Claro, en Brasil o Paraguay, por ejemplo, hay transmisión de dengue prácticamente todo el año porque no tiene las temperaturas limitantes que tenemos acá en donde durante una época del año más o menos prolongada como el invierno no tenemos mosquitos adultos que puedan mantener el ciclo de transmisión y la infección de las personas no dura tanto tiempo. Entonces, el ciclo se interrumpe. Por distintas cuestiones ambientales y climáticas, que todavía estamos en proceso de dilucidar, hay años en donde hay una ola de mayor número de casos en todo el continente.

–¿El cambio climático, las olas de calor y el aumento de la temperatura global cómo influyen?

–En nuestra región no debería influir demasiado, en el sentido de favorecer la reproducción del mosquito. Hay cosas que se compensan. El calor excesivo no los favorece para su ciclo de vida porque ahí es como que llegan al límite y las condiciones no son tan óptimas. Por otro lado, dentro de nuestro ambiente urbano, con todas las estructuras que tenemos, el ambiente es relativamente estable y los mosquitos encuentran lugares para refugiarse. Todos los años el aumento de las abundancias en meses más cálidos como enero, febrero y marzo es muy similar. Mosquitos tenemos en cantidades suficientes para que cuando llegan los casos importados, se expandan.

¿Está fallando la lucha contra el mosquito?

–Es un problema extremadamente complicado que no tiene una única respuesta. Involucra a distintos actores sociales. Por ejemplo, el mosquito está en recipientes artificiales que están dentro de las casas de las personas. Gran parte de lo que se puede y debe hacer depende de que las personas sean responsables de su entorno inmediato. Necesitamos entender y ser conscientes del problema, saber qué hacer. Debe haber un aporte desde la educación, la difusión, la motivación y la movilización de las comunidades para hacer algo al respecto. «

Un mosquita que vuela bajo y cerca

Mantener nuestros ambientes ordenados, sin recipientes que acumulen agua, es indispensable para luchar contra el mosquito Aedes Aegypti. Principalmente porque no suele volar grandes distancias, la mayoría no suele irse más allá de 50 o 60 metros, y en general se mueven en el propio lugar donde se establece. 

Pica generalmente durante el día (lo hace la hembra, y una vez que se alimenta va a poner larvas, en su ciclo reproductivo puede llegar a tener hasta 3000 huevos), especialmente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde (a veces también de noche, en zonas bien iluminadas).

Suele volar bajo. Pica principalmente en las piernas, tobillos o pies y su picadura no suele doler ni causar comezón, por eso muchas veces ni nos damos cuenta que nos picó.

Es fundamental atacar las larvas y no cuando el mosquito ya es adulto, que es cuando pica.
Las responsabilidades para evitar criaderos

Sylvia Fischer investiga la dinámica del Aedes aegypti en diferentes regiones del país. Observa sus estrategias, la capacidad de sobrevivencia y cómo se adapta en nuevos territorios. «En las personas tiene que haber algún tipo de cambio en la forma de pensar en cómo influye el ambiente que la rodea sobre su salud –remarca–. Prevención implica tener un ambiente ordenado, que esté disponible la infraestructura necesaria. Por ejemplo, para que las personas tengan acceso al agua y no tengan la necesidad de acumularla; que haya una adecuada recolección de residuos; que haya condiciones socioeconómicas adecuadas. Cada actor o sector tiene responsabilidades distintas y tiene que pensar y actuar en función de esas responsabilidades. El ciudadano común debe hacerse cargo de su casa, que no haya recipientes, limpiar las canaletas, no permitir que haya criaderos. Las organizaciones sociales deben tratar de difundir y asistir a las personas que no tengan tanta facilidad para resolverlo. Y el Estado tiene la responsabilidad de fomentar que todo esto se haga y transmitir correctamente el mensaje».

Compartir

Entradas recientes

Kicillof cerró la campaña: «Las urnas repletas de votos de Fuerza Patria es lo único que puede frenar a Milei»

El gobernador encabezó actividades en Merlo, Lomas de Zamora y La Plata. Críticas al gobierno…

9 horas hace

A pedido de los grandes medios, el gobierno desreguló la distribución y venta de diarios y revistas

Mediante un decreto disolvió la relación laboral que vincula a canillitas y editores. Además, abrió…

11 horas hace

Media sanción al proyecto que modifica y limita el alcance de los decretos presidenciales

El Senado aprobó la modificación del régimen que regula los DNU. La iniciativa ahora deberá…

11 horas hace

“Cobarde, caradura y ridículo”: Cristina apuntó contra Milei y llamó a votar por Fuerza Patria

La expresidenta grabó un mensaje de audio y lo difundió a través de sus redes…

11 horas hace

San Martín de Los Andes fue sede de la cumbre del montañismo de las Américas

Escaladores, expertos en seguridad de montaña, innovadores en centros de nieve y hasta las famosas…

11 horas hace

Ley de emergencia en discapacidad: qué cambia en las pensiones y los pagos a prestadores

El Senado rechazó el veto del presidente Milei y dejó firme la ley que establece,…

12 horas hace

Dura derrota para Milei: por amplía mayoría el Senado rechazó el veto y reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad

Por una mayoría de 63 votos positivos el Congreso dio de baja el veto del…

13 horas hace

El primer mapa global de la actividad cerebral revela que no hay centro de mando en las decisiones, sino una “melodía de neuronas”

Dos estudios coinciden en que la toma de decisiones no se concentra en un único…

14 horas hace

Abogados y abogadas piden defender el derecho al voto en la elección en Buenos Aires

La agrupación de La Plata marca su preocupación por el deterioro de la calidad democrática…

14 horas hace

Rodrigo de la Serna vuelve con “Los sin nombre”, un thriller que combina drama y terror

El actor protagoniza la miniserie española que se estrena el 10 de septiembre en Disney+.…

15 horas hace

Denuncian el cierre del bar “El Barato” de la Facultad de Derecho

Le piden al decano la reapertura del espacio gastronómico, donde también funciona la 'Biblioteca Parlante'…

16 horas hace

Coimas en ANDIS: abren el celular de Garbellini y las defensas evalúan el planteo de nulidad de los Kovalivker

El exfuncionario de la Agencia Nacional de Discapacidad aparece mencionado en los audios de Spagnuolo.…

16 horas hace