Supermercados y mayoristas afirman que rechazaron listas de precios con aumentos tras la devaluación

Por: Martín Ferreyra

Aseguraron que contenían aumentos de hasta el 12%. "Es injustificado", señalaron. Apuntaron a los fabricantes de aceite y a Unilever. El gobierno celebró la iniciativa de los comercios.

Las asociaciones que representan en todo el país a las grandes cadenas de supermercados y a los supermercados y autoservicios informaron haber rechazado a las listas de precios que reciben con aumentos de sus proveedores y distribuidores mayoristas

La primera que se expresó fue la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que defiende los intereses de las grandes cadenas, y este jueves se sumaron la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Cámara de Autoservicios Mayoristas (CADAM)

ASU dirigió una carta “a la sociedad” en la que expresó su “firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”. Y agregó que “nuestro objetivo es hacer llegar al público con productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.

Las empresas que integran la ASU abarcan el 60% de la actividad supermercadista a nivel nacional. Entre ellas están Coto y La Anónima, de fuerte impronta en el interior del país, fundamentalmente en las provincias del sur. 

El gobierno celebró la posición de esa entidad aunque algunas versiones indican que la movida de ASU respondió a un pedido explícito del gobierno nacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, precisó el miércoles en su cuenta de X que los comercios rechazaron listas con aumentos del 12% y señaló a las empresas Molinos, en referencia a Molinos Río de la Plata, y Unilever. 

Este jueves, el funcionario sumó otro tuit en el que aseguró que Molinos Río de la Plata “retrotrajo toda la suba de precios” y felicitó a los supermercados por la gestión que realizaron “cuidando a sus clientes”.

El director de ASU, Juan Vasco Martínez, dijo a Infobae que el 14 de abril, el día en que comenzaba el nuevo esquema cambiario, las aceiteras AGD, Molinos Río de la Plata, Molinos Cañuelas y Bunge coincidieron en enviar listas con aumentos del 9%, un incremento que el sector consideró llamativo con el consumo cayendo al 7%: “No existe mercado ni consumidor que pueda asumir ese impacto”, expresó el directivo.

Este jueves se sumó CAS con un comunicado en el que destacó como acertadas las medidas cambiarias del gobierno nacional y consideró que los mercados respondieron positivamente, en particular en cuanto a la cotización del dólar. 

La entidad interpretó ese factor como una señal y llamó a toda la industria a acompañarla en el contexto local e internacional: “Todos debemos asumir la responsabilidad que nos cabe, por eso los integrantes de la Red Súper Argentinos, cadenas regionales y supermercados independientes, presentes en todo el territorio nacional, no convalidaremos los aumentos desmedidos que buscan imponer algunas de nuestras empresas proveedoras”. 

Los mayoristas se pronunciaron a través de la Cadam, que opinó que “la liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado”. 

Los mayoristas de Cadam también rechazaron los aumentos.

La entidad indicó que los proveedores ya operaban con las cotizaciones MEP y contado con liquidación, que hasta bajaron en los últimos días. “No hay fundamentos para remarcar precios”, subrayó Cadam.

La entidad apuntó también que el nuevo tipo de cambio está orientado a las personas físicas, por lo que la operatoria corporativa debería mantenerse al margen. En ese sentido llamó a los proveedores a “evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio”.

Tiempo intentó conocer los argumentos de la industria, sin respuesta por el momento.  

Tras un breve período a la baja en el tramo final de 2024, los precios minoristas volvieron a trepar en diciembre. En enero volvieron a caer, pero en febrero retomaron el ascenso. En la segunda quincena de marzo se produjo un salto importante que se reflejó en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que promedió 3,7% ese mes, muy lejos del 2,4% de febrero.

Ese salto, que siguió a paso firme en la primera quincena de abril, fue consecuencia de las especulaciones que acompañaron las negociaciones del gobierno por un nuevo empréstito con el FMI que, de acuerdo a lo que se preveía, iba a traer aparejado un ajuste de la cotización del dólar.

El nuevo endeudamiento se confirmó el viernes pasado junto con la devaluación, que el gobierno maquilló como “flotación entre bandas” de entre los $1000 y $1400 por dólar.  

Los días posteriores a la confirmación a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, fueron de enorme expectativa. 

En los comercios de barrio, almacenes y autoservicios pequeños, el impacto de los aumentos se sintió, pero los referentes del sector interpretaron que era una continuidad de la escalada que venía desde marzo y aseguraron que no se había producido una variación especial a partir del lunes 14. 

Compartir

Entradas recientes

El Gobierno avanza con la privatización de ENARSA mediante la venta de acciones

La medida, formalizada por el Ministerio de Economía, busca transferir el paquete accionario de la…

16 mins hace

Fuerza Patria arrancó la campaña atravesada por las tensiones del cierre de listas y con una primera batalla contra el mileismo

Kicillof se mostró con los candidatos del Movimiento Derecho al Futuro y La Cámpora apoyada…

35 mins hace

Las vacaciones de invierno se disfrutan con ciencia y tecnología

Arqueología, alimentación saludable, agua, hongos, bichos y mundo gamer conforman el menú de estos días…

46 mins hace

Israel y Estados Unidos retiraron a los equipos que negociaban en Qatar una tregua para la Franja de Gaza

Las negociaciones indirectas entre Israel y Hamas quedaron nuevamente interrumpidas. Mientras continúan las denuncias por…

58 mins hace

Tony Iommi habló por primera vez después de la muerte de Ozzy: “Aguantó para hacer ese show y despedirse como quería”

El guitarrista confesó que el cantante tenía muy presente que el show en Villa Park…

2 horas hace

Otro gesto de unidad para enfrentar a Milei: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán un acto en Quilmes

El gobernador se puso al frente de la campaña con actividades diarias. Esta vez, estará…

2 horas hace

Juan Falú y Peteco Carabajal salieron al cruce de Pettinato por sus críticas al folklore: “Un alegato de la ignorancia”

Tras las declaraciones del conductor, quien dijo sentir “vergüenza” del folklore argentino, los músicos respondieron…

2 horas hace

Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea General de la ONU

“La apremiante necesidad actual es poner fin a la guerra en Gaza y rescatar a…

3 horas hace

Paso histórico en Cuba: se aprobó una ley que permite el cambio de género en el documento

Cualquier persona mayor de edad podrá, mediante solicitud personal y sin requisitos adicionales, modificar el…

3 horas hace

Murió una mujer embarazada en una muestra de dinosaurios: denuncian que la productora no tenía ambulancia ni equipo de emergencia

Un asistente del público que le hizo RCP a la víctima aseguró que se encargaron…

14 horas hace

«No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador, detalla la crisis…

15 horas hace

El staff del Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión y recomendará un desembolso de U$S 2000 millones

Los técnicos dicen que las bandas cambiarias y el levantamiento del cepo se implementaron "de…

16 horas hace