Superávit fiscal: los límites del «pagadiós» que hace Caputo para maquillar las cuentas públicas

Por: Marcelo Di Bari

El gobierno reportó un superávit financiero de $ 338.000 millones en febrero. Pero redujo al mínimo los envíos a las provincias y la obra pública. También cortó el financiamiento a Cammesa, poniendo en peligro el funcionamiento del sistema eléctrico.

Un fuerte recorte en el gasto público de 36,4% en términos reales fue la clave para que el gobierno obtuviera, por segundo mes consecutivo, un superávit fiscal. De acuerdo al informe oficial de la Secretaría de Hacienda, el balance primario dio un saldo positivo de $ 1.232.525 millones. Si se descuentan los intereses pagados en el período ($ 894.412 millones), el resultado financiero también fue positivo en $ 338.112 millones.

De esa manera, en el primer bimestre del año el superávit neto acumulado es de $ 856.520 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el resultado en sus redes sociales con un emoji de la bandera argentina y arrobando al presidente Javier Milei, para contarle el balance favorable de su gestión.

Para el gobierno es un dato ampliamente auspicioso porque le prometió al Fondo Monetario Internacional que en el primer trimestre obtendría un superávit primario (antes del pago de intereses) de $ 962.000 millones. Aun cuando marzo diera negativo, la meta está casi asegurada.

Sin embargo, una mirada un poco más profunda de los números deja un saldo diferente. Por de pronto, una vez que se hace el ajuste por inflación, los ingresos totales de febrero se redujeron 6,3% interanual. Aun cuando la composición de los impuestos que recauda el gobierno es distinta (bajó Ganancias y se disparó el impuesto PAIS, que fue generalizado a casi todas las importaciones de bienes y servicios), la caída es un llamado de atención si se considera que la recaudación tributaria siempre está vinculada a la actividad económica. Entre los que más cayeron están los aportes y contribuciones a la seguridad social, que se redujeron 22% a la par de los salarios de los trabajadores registrados.

Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “el superávit no es producto de un incremento en la recaudación sino de un brutal derrumbe del gasto. Este es explicado por la caída de todas las partidas presupuestarias, la mayoría con reducciones reales de dos dígitos”.

Según el informe fiscal publicado por ese centro, “de cada 100 pesos de ajuste en febrero, 35 pesos correspondieron a recortes en jubilaciones, siendo el principal factor explicativo de la reducción real del gasto. Le siguen en importancia los gastos de capital, que aportaron el 23,7% del ajuste total, y los subsidios económicos, principalmente energéticos (por la falta de transferencias a Cammesa), que impactaron en la suba de tarifas tanto de transporte como de gas y luz”.

El CEPA también consignó que las transferencias a provincias se redujeron 85% en términos reales, principalmente por la eliminación del Fondo de Incentivo Docente y del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires. En gastos de capital, la disminución real fue todavía mayor, de 88%, “con una ejecución prácticamente nula debido a la decisión de paralizar la obra pública. La inversión en infraestructura fue mínima, alcanzando niveles no vistos desde febrero de 2017”.

Superávit fiscal: qué pasará con Cammesa y los pagos a las provincias

Aun cuando resulte novedoso obtener dos meses consecutivos de superávit financiero en una economía habituada al déficit fiscal, la posibilidad de sostener en el tiempo esa racha es una incógnita. El Ejecutivo necesita una relación fluida con las provincias para poder destrabar proyectos clave en el Parlamento, como la Ley Bases (que debió ser retirada de Diputados por falta de consenso) y el DNU, cuya validez fue rechazada por el Senado. Por eso será difícil que el ajuste en las transferencias a esas jurisdicciones (que el mes pasado sólo recibieron $ 19.606 millones por fuera de la coparticipación) se pueda mantener.

Además de la cuestión política, hay otras vinculadas a la gestión; por ejemplo, la situación de Cammesa, la empresa que coordina la oferta y demanda entre generadoras y distribuidoras de electricidad. La compañía informó que ante la falta de giros por parte de la Secretaría de Hacienda “no es posible cubrir en tiempo y forma la totalidad de las diferencias entre lo recaudado a los agentes demandantes y los montos que efectivamente habrá que abonar a los agentes acreedores del Mercado Eléctrico Mayorista”.

Por esa razón la Secretaría de Energía dispuso el lunes, a través de la resolución 34/2024, que Cammesa deberá otorgar preferencia al pago a las empresas transportadoras de electricidad. La norma es una admisión de que la frazada es demasiado corta para cubrir a todos los actores del sistema y que la táctica del “pagadiós” para maquillar las cuentas fiscales no podrá sostenerse por mucho más.

Ver comentarios

  • qué suerte que las cuentas le dan BIEN al gobierno!!!! (irónico). Así que, si cobro 100$ y debo pagar 100$ para mantenerme con vida (alimentos, servicios, salud, transporte, etc), el balance está caput. Pero si sigo manteniendo los ingresos y decido NO PAGAR ABSOLUTAMENTE NADA, SOY RICO!!!!!! Pero sigo consumiendo, o me muero (deseo real del PEN expresado varias veces). Hasta cuándo podría consumir sin pagar? Hay servicios q pasados 3 meses, se dan de baja. Entonces, la "libretita" de lo consumido-nopagado, cómo van esas cuentitas para ESTOS CHANTAS ASESINOS? Cuidado que en esa libretita NO metan cosas que son de ellos y NO nuestras!!! (los caniles x 100millones?). A los cobradores no les importa ya que con los intereses YA son ricos, ni qué decir si la garantía fue el territorio..... Y SEGUIMOS SIN REACCIONAR??? Realmente TODOS LOS POLÍTICOS SON LA BASURA DEL PAÍS, TODOS.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

12 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

15 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

25 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

25 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

25 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

26 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

27 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

28 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

28 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

30 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

31 mins hace