Suma dudas y críticas el plan de ajuste en la salud pública

Por: Agustín Álvarez Rey

La puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud (CUS) arrancó con demoras llamativas en Mendoza.

A una semana del pomposo anuncio de la puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud (CUS) en la ciudad mendocina de Guaymallén, la promesa de vincular la información entre todos los centros de salud del distrito sigue en suspenso. Tan sólo dos establecimientos de atención primaria lograron ser interconectados y los 20 restantes esperan su turno al igual que los dos hospitales públicos. Desde Mendoza aseguran que no hay tiempos ni cronogramas y reina la incertidumbre con respecto a la implementación.

El Ministerio de Salud mantiene el cronograma en reserva y tampoco brinda información de las razones por las que la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires no han firmado el compromiso para sumarse al CUS que sí rubricaron otros 14 distritos.

El plan de restricción de prestaciones en el sistema de salud público que diseñó el gobierno responde a claves de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«La CSU no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible», dice la OMS en su página oficial en el apartado específico sobre los alcances del programa que apuestan a establecer en toda la región para 2030.

«El objetivo es nivelar el acceso a la salud en la región, pero en el caso de Argentina se nivelaría a la baja», confiaron fuentes del Ministerio de Salud a Tiempo. Y aclararon: «Esto recién empieza, es un proyecto que llevará 6 años de desarrollo».

La puesta en marcha del programa revelado por este diario hace una semana generó la reacción de sanitaristas, especialistas en salud pública y referentes de distintos sectores políticos.

Daniel Arroyo, candidato a diputado nacional por 1País en la provincia de Buenos Aires, se quejó de la falta de información oficial y señaló que «no sería una salida adecuada» dejar de brindar tratamientos de alto costo o complejidad para volcar esos recursos a la atención primaria. «Se va complejizando el mundo de la salud y hay que cubrir más. Este esquema termina complicando a los que menos tienen. Me genera muchas dudas, corremos el riesgo de que se cubra menos gente», le dijo a Tiempo.

Además, Arroyo advirtió que, en la actualidad, el sistema de salud «está peor que hace unos meses, los hospitales están colapsados porque mucha gente que tenía obra social o prepaga ya no la tiene porque perdió el trabajo; tampoco hay insumos, ni mejoras en infraestructura».

El reconocido médico sanitarista y exministro de Salud de Néstor Kirchner, Ginés González García, desacreditó el argumento de Cambiemos sobre un supuesto acceso a la salud pública de 15 millones de argentinos a través de la CUS. «Es una falacia porque la gente ya tiene atención. El título universal sale de la Organización Mundial de la Salud como propósito pero no como un método», explicó a este diario.

En ese sentido, advirtió que se trata de «marketing preelectoral sin fundamentos», y subrayó que el plan genera «mucha desconfianza» entre los gobernadores.

Ante la baja por tercer año consecutivo del presupuesto destinado a salud, González García sostuvo que es imposible mejorar las prestaciones. «El gobierno nacional se ha desentendido de la salud en las provincias. Han desfinanciado programas como el Remediar, que funcionaba como un relojito. Les han dejado de pagar a 10 mil médicos comunitarios, que son los que atienden a la población que va destinada a este plan», detalló.

Por su parte, el secretario de Salud del municipio de La Matanza, Alejandro Collia, se sumó a las críticas al proyecto que implica establecer una canasta básica de prestaciones médicas. «En Argentina tenemos cobertura universal en salud, ya que todos los ciudadanos acceden o bien a la infraestructura y los servicios públicos, al sistema de la seguridad social o al sistema privado.

De manera que la universalidad de la cobertura es algo que ya existe, lo que debemos mejorar y mucho es el acceso, la calidad y la equidad de las prestaciones», sostuvo. Y completó: «El año pasado, el gobierno se jactó con la supuesta puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud (CUS), financiado con 8000 millones del Fondo Solidario de Redistribución perteneciente a la seguridad social. Y ahora relanza esa estrategia nunca ejecutada, que es sólo un enunciado de atención, y que al final no tiene contenido».

Para Collia, el balance de la gestión de Cambiemos en el área de salud se caracteriza por «un retroceso acelerado en el acceso y la equidad de casi todos los servicios de la red de salud pública, incluidos los medicamentos». Y concluyó: «La gente va a tener que pagar por servicios que antes no pagaba». «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace