Sudán se hunde en la crisis tras un mes de guerra civil

El enfrentamiento entre dos generales rivales amenaza con agravarse y pone en riesgo la estabilidad de los países vecinos. Ya hay cientos de muertos y cerca de un millón de desplazados.

Sudán volvió a ser escenario este lunes de ataques aéreos y explosiones, tras un mes de guerra por el poder entre dos generales rivales que amenaza con agravarse aún más y que pone en riesgo la estabilidad de los países vecinos en esa región de África.

Los enfrentamientos que estallaron el 15 de abril entre el jefe del Ejército, el general Abdel Fatah al-Burhan, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) del general Mohamed Hamdan Daglo dejaron cientos de muertos y cerca de 1 millón de desplazados.

El general Daglo divulgó anoche una grabación de audio en la que promete a su oponente que será «juzgado pronto y ahorcado en público».

Sin agua ni luz

Los habitantes de la capital de Sudàn sobreviven encerrados en sus casas por miedo a las balas perdidas, sin agua y electricidad en muchos casos y con escasas reservas de comida.

El Sindicato de Médicos de Sudán cifró en 280 el número de muertos y en más de 160 el de heridos en los enfrentamientos del 12 y 13 de mayo en El-Geneina, en Darfur.

Según la ONU, más de 600 personas en total ya han muerto en los combates en todo Sudán.

Poco antes, el general Al Burhan había ordenado que se congelen todas las cuentas bancarias de las FAR, conocidas por su poder financiero.

Los combates tienen principalmente lugar en Jartum, la capital de 5 millones de habitantes, y en la región de Darfur, en el oeste del país árabe del noreste de África.

En un suburbio al este de Jartum, testigos informaron de ataques aéreos y explosiones.

En busca de acuerdos

En Yeda, Arabia Saudita, emisarios de ambos bandos acordaron la creación de «pasos seguros» para evacuar a civiles y facilitar la entrada de ayuda humanitaria, pero el tema de una tregua fue dejado para posteriores «discusiones más amplias».

«Nada ha cambiado desde el comienzo del conflicto, salvo que la gente está cada día más tensa», dijo un habitante del sur de Jartum a la agencia de noticias AFP.

Tras la muerte de 18 trabajadores humanitarios y múltiples saqueos se interrumpió gran parte de la ayuda humanitaria internacional de la que incluso en tiempo de paz depende gran parte de los 45 millones de sudaneses.

No obstante, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció una distribución de alimentos en el estado de Al Yazira, al sureste de la capital, para los desplazados por los combates.

Con los bancos cerrados desde hace un mes el dinero en efectivo comienza a faltar. Sin contar que los precios se han disparado: los de los alimentos se han cuadruplicado y los de la gasolina se han multiplicado por veinte.

En Darfur, «tenemos información de francotiradores que disparan a cualquiera que salga de su casa», dijo Mohamed Osman, de Human Rights Watch (HRW), a AFP.

Atrapadas, «las personas heridas en los combates de hace quince días están muriendo en sus casas», añadió.

La zona aún sufre las consecuencias de una guerra que estalló en 2003 cuando el entonces dictador Omar al Bashir lanzó las milicias Janjaweed, conformadas por tribus árabes, contra las minorías étnicas rebeldes.

Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmó que en los campos de desplazados de Darfur «se ha pasado de tres comidas diarias a una sola».

Refugiados

Miles de refugiados entran cada día en Egipto, Chad, Etiopía y Sudán del Sur. En Egipto, que atraviesa la peor crisis económica de su historia, la preocupación crece. Otros países vecinos temen un contagio regional.

En Jartum, el aeropuerto no funciona, los centros comerciales fueron saqueados y las oficinas gubernamentales están cerradas «hasta nuevo aviso».

Lo que queda de la administración se exilió en Puerto Sudán, 850 kilómetros al este de la capital, donde un pequeño equipo de la ONU intenta negociar la entrega de ayuda humanitaria.

La guerra larga

Según los expertos, la guerra se anuncia larga, dado que las dos partes enfrentadas parecen tener las mismas capacidades de combate y poca voluntad de negociar antes de haberse impuesto sobre el terreno.

Antes de entrar en conflicto abierto, los generales Al Burhan y Daglo llevaron a cabo juntos un golpe de Estado para expulsar a los civiles del poder en octubre de 2021.

Dos años antes, bajo la presión de una gran movilización popular, el Ejército había derrocado a Al Bashir, en el poder desde hacía tres décadas.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace