Sudáfrica encabezó una acusación a Israel por “genocidio” en la Corte Internacional de Justicia

La denuncia fue respaldada, entre otros, por los gobiernos de Brasil, Colombia, Jordania, Turquía, Malasia, Bolivia, Venezuela y los 57 miembros de la Organización de Cooperación Islámica, incluidos Irán, Irak, El Líbano, y Arabia Saudí.

Con el apoyo de decenas de países, Sudáfrica acusó este jueves a Israel de «genocidio» ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya por los bomabrdeos y ataques en Gaza en los que murieron más de 20.000 palestinos y palestinas.

«Ningún ataque armado en el territorio de un Estado, por muy grave que sea, justifica que se vulnere la Convención» para la Prevención de Genocidios, afirmó el ministro de Justicia sudafricano, Ronald Lamola, en su alegato.

«La respuesta de Israel al ataque del 7 de octubre cruzó esta línea y da lugar a violaciones de la convención (…) es por eso que Sudáfrica presenta este caso», agregó.

Asimismo, subrayó que «la violencia y la destrucción en Palestina no comenzaron el 7 de octubre» sino que los palestinos «han experimentado violencia durante los últimos 76 años».

«En la Franja de Gaza desde 2004 Israel ejerce control sobre los cruces terrestres y la infraestructura civil. La entrada y salida de Gaza está estrictamente prohibida, siendo Israel el único punto de entrada», afirmó.

Las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza han puesto a la población «al borde de la hambruna», agregó la abogada de Sudáfrica ante la CIJ Adila Hassim, quien alertó que «los expertos prevén que podría morir más gente en Gaza por hambre y enfermedad» que debido a las acciones militares.

La acusación de Sudáfrica

Sudáfrica reconoce en su acusación el «peso particular de la responsabilidad» de acusar a Israel de genocidio y condena «inequívocamente» los ataques de Hamas que desencadenaron la guerra en Gaza.

Pero al mismo tiempo, afirma que los bombardeos y las operaciones terrestres de Israel tienen «la intención específica (…) de destruir a los palestinos de Gaza como parte del grupo nacional, racial y étnico más amplio de los palestinos».

La denuncia ya cuenta con el apoyo de numerosos países, incluidos Colombia, Brasil, Jordania, Turquía, Malasia, Bolivia, Venezuela y los 57 miembros de la Organización de Cooperación Islámica, incluidos Irán, Irak, El Líbano, y Arabia Saudí, entre otros.

Ayer, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, oficializó su apoyo en una reunión con el embajador palestino en Brasilia, Ibrahim Alzeben.

Por su parte, el Gobierno colombiano de Gustavo Petro expresó en un comunicado que «saluda la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel (…) por la violación de disposiciones de la Convención de 1948 contra el Genocidio».

Desde Israel, el presidente Isaac Herzog arremetió contra estas acusaciones y afirmó que «no hay nada más atroz y absurdo que esta afirmación. Estaremos en la Corte Internacional de Justicia y presentaremos con orgullo nuestro caso de legítima defensa (…) acorde al derecho internacional humanitario».

La postura de Israel

La guerra entre Israel y Hamas estalló tras el ataque del 7 de octubre del movimiento islamista palestino en suelo israelí, en el que 1.200 personas murieron y unas 240 fueron secuestradas y llevadas a Gaza, entre ellas una veintena con nacionalidad argentina.

La respuesta de Israel, que prometió «aniquilar» a Hamas, dejó hasta el momento más de 23.000 muertos palestinos, una gran mayoría de ellos mujeres y niños, y una grave crisis humanitaria, con escasez de suministros esenciales y alrededor de 1,9 millones de personas (de un total de 2,2 millones que viven en el enclave) obligadas a abandonar sus hogares.

Pretoria recurrió a la CIJ para urgir a Israel a «suspender inmediatamente las operaciones militares» en la Franja de Gaza.

El Estado de Israel, que este viernes tendrá su oportunidad para defenderse, afirmó por boca de su presidente que las acusaciones de Sudáfrica son algo «atroz» y «absurdo».

Además, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lior Haiat, criticó la demanda, afirmando que carece de base fáctica y jurídica, y aseguró que su país está comprometido con el derecho internacional y actúa de conformidad con él.

Sudáfrica argumenta que Israel incumple sus obligaciones en el marco de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado de 1948 creado precisamente tras el Holocausto, en el que los nazis y sus colaboradores exterminaron a 6 millones de judíos europeos.

Según el mandatario, el ejército israelí está «haciendo todo lo posible en circunstancias extremadamente complicadas sobre el terreno para asegurar que no haya consecuencias no deseadas ni víctimas civiles.»

Como se trata de un procedimiento de urgencia, la CIJ podría pronunciarse en cuestión de semanas y, aunque sus fallos son definitivos y no pueden ser apelados, los países no siempre siguen sus veredictos, como en el caso de Rusia, a quien la CIJ ordenó poner fin a su invasión a Ucrania.

El pasado 29 de diciembre, la CIJ, el principal órgano judicial de la ONU, comunicó que Sudáfrica impuso ante el tribunal una demanda por «genocidio» contra Israel debido a la situación en la Franja de Gaza.

El gobierno sudafricano consideró en su demanda que las acciones e inacciones de Israel configuraban un «genocidio, ya que se cometen con la intención específica (…) de eliminar a los palestinos de la Franja de Gaza».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace