La quita de subsidios en el gas podría implicar subas de hasta el 102%

Por: Miguel Carrasco

Deuco, una asociación de consumidores, advirtió del impacto que tendrá esa decisión en el grupo de usuarios con menores ingresos y más vulnerables.

La propuesta de Javier Milei es reducir los subsidios que el Estado entrega a las empresas que distribuyen el gas como compensación por las bajas tarifas y, al mismo tiempo, no tocar los subsidios que benefician a las petroleras que extraen gas en el yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén.

Estas transferencias, que forman parte del Plan Gas.Ar, sumaron $ 112.890 millones en los primeros 11 meses de este año, lo que representó una suba del 283,7% respecto al mismo acumulado de 2022, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet. El incremento implica una suba real del 79,8% una vez descontada la inflación. El Plan Gas.Ar estará vigente hasta 2028.

Según el designado secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, este subsidio se mantendrá para sostener la producción en el yacimiento neuquino, más cuando las petroleras ya advirtieron que ello forma parte de la «seguridad jurídica»: afirman que sus inversiones futuras están atadas al dinero estatal que reciban por esa vía.

Así lo dejó en claro en el inicio de esta semana Mariano D’Agostino, vicepresidente comercial de la petrolera Wintershall DEA, quien en una conferencia con periodistas aseguró que la firma tiene «en el marco del Plan Gas 450 millones de euros de inversiones planeadas». Agregó que «estos planes de inversión se financian con fondos que se cobran del Plan Gas, con lo cual hace a la continuidad de esos planes de inversión el cumplimiento del Plan Gas», agregó.

Las tarifas del gas

Mientras tanto, el próximo gobierno de ultraderecha avanza en la elaboración de la hoja de ruta que reducirá los subsidios al valor del gas que reciben los consumidores (es decir, el beneficio va a los bolsillos de las empresas distribuidoras de gas).

Ante ello, la asociación de defensa del consumidor Deuco advirtió que 3,5 millones de usuarios de gas natural podrían tener aumentos de entre el 87% y el 102% en su facturas «si el próximo gobierno le quita el subsidio a los usuarios de menores ingresos» que están empadronados en el nivel 2.

La ONG que dirige Pedro Bussetti recordó que la segmentación tarifaria fue dispuesta por el Poder Ejecutivo mediante el decreto 332/2022, que ubicó a los usuarios de gas natural en distintos niveles (1, 2 o 3) según sus ingresos. Así, «en nuestro país, según la Secretaría de Energía, hay 3.500.000 usuarios de casas de familia (usuarios residenciales) categorizados en el nivel 2», al que pertenecen los usuarios de menores ingresos, por debajo de los $ 345.295,45 (1a canasta básica total para un hogar tipo 2 según el Indec).

«En este segmento de usuarios se encuentran los jubilados y pensionados, los trabajadores autónomos, los monotributistas y los asalariados no registrados», recordó Deuco. Estos sectores abonan el metro cúbico con un subsidio superior al 50% respecto del valor que pagan los usuarios nivel 1, que no tienen subsidio y pagan la tarifa plena.

Además, los usuarios nivel 2 pagan montos por el cargo fijo que son un 27% inferiores que los que abonan los del Nivel 1.

Deuco concluyó: «De acuerdo a lo expuesto, de quitarse el subsidio a los usuarios de menores ingresos del nivel 2, estos sufrirían aumentos en el valor de sus facturas que oscilan entre el 87,7% y el 102,33%».

Deuco ya había informado que la misma decisión en materia de tarifas de electricidad implicaría aumentos en las tarifas del nivel 2 de entre el 110% y el 240%.

Si bien el impacto sería menor entre los usuarios del nivel 3 (subsidio reducido), esa quita de subsidios también amenaza a ese segmento de usuarios. «

Igualados por el ajuste

La quita de subsidios impactó de manera diversa a cada nivel de usuario. Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, la factura de gas promedio de todo el país que reciben los hogares del nivel 1 es de $ 12.430. Pero las diferencias entre los niveles 2 y 3 son mínimas: los usuarios del nivel 3 (sectores medios) abonan $ 5248 en promedio mientras que los del nivel 2 (hogares vulnerables) pagan $ 4869, apenas un 7% menos.

El organismo indicó que en los diez meses de 2023 los subsidios representan el 13% de los gastos primarios, un punto porcentual menos que en igual periodo de 2022.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

3 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

4 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

4 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

5 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

6 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

6 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

6 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

7 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

8 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

8 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

8 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

8 horas hace