Sube la inflación al por mayor, pero las empresas no quieren mostrar sus costos

Por: Martín Ferreyra

El gobierno lanzó esta semana el Sipre, para seguir los valores de los insumos y también de los productos finales. El IPC de marzo viene cargado.

El lanzamiento del Sistema de Información para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (Sipre) puso en pie de guerra esta semana a las grandes empresas que descalificaron la iniciativa oficial como una «amenaza impracticable».

Pero la inflación de los precios mayoristas superó en febrero la línea del 6% y encendió el alerta roja por una tendencia que se consolida y complica la posibilidad de que el gobierno cumpla con su pauta del 29% de inflación para este año.

La noticia sirvió para valorizar el instrumento oficial como una alternativa para frenar la suba constante de los precios de los productos masivos. Presentado el miércoles pasado, monitorea el stock, las ventas y los precios de unas mil grandes empresas bajo control de la Secretaría de Comercio Interior. Apunta a las empresas de la construcción con facturación anual de hasta $ 965,4 millones; del comercio con un máximo de $ 2602,5 millones; y de la industria, con $ 2540,4 millones.

Los rubros alcanzados incluyen procesadores de frutas y verduras, aceiteras, lácteas, molinos, alimenticias, fábricas de alimentos para animales; de vidrio, hierro y acero; de artículos informáticos, de equipos de comunicación, de receptores de radio y televisión y otros electrónicos; de aparatos de uso doméstico y de muebles y colchones.

También a los comercios al por mayor de alimentos y bebidas y de artículos de uso doméstico o personal; comercios de venta al por menor en general; comercios de alimentos y bebidas; fábricas de insecticidas, plaguicidas y químicos agropecuarios; de preparados de limpieza, jabones y detergentes y productos de tocador.

Rechazo

El lanzamiento se produjo en medio de choques con esas empresas por casos de desabastecimiento de productos de consumo masivo, que fueron sancionados por la dependencia a cargo de Paula Español.

De movida, las compañías se negaron a proporcionar la información pedida. Una de las grandes lácteas del mercado local evaluó que «hay un diagnostico errado» por parte del gobierno nacional: «La inflación no es porque los empresarios remarcan los precios –aseguró la fuente–, después de un año de Precios Máximos muchos productos se venden a pérdida».

Lo único positivo que destacaron los empresarios dedicados al consumo final es que el Sipre puso en discusión también los precios de los proveedores de la industria, «que aumentan en dólares», según expresó a Tiempo el mandamás de una fábrica. En la mira están los fabricantes de envases y los proveedores de hojalata, vidrio y otros insumos para esos envases. Y es que el Índice de Precios Mayoristas, que publicó el miércoles el Indec, arrojó un alza promedio del 6,1%, la cifra más alta desde agosto de 2019, el mes de las PASO. Además, acumulan tres meses consecutivos de alzas respecto del mes anterior. En tanto, los precios de la construcción tuvieron en el mismo mes un ajuste del 5 por ciento.

El titular de la Copal, la cámara que agrupa a la industria de alimentos, y vice de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, que venía cuestionando el sostenimiento de Precios Máximos, avisó en una entrevista con Radio Mitre que para el sector privado el Sipre es una iniciativa «impracticable» y acusó al Ejecutivo de «amenazar» al sector privado.

Las pymes apoyaron la iniciativa con divergencias. Desde la agrupación Enac se manifestaron de acuerdo pero plantearon que su instrumentación debe estar segmentada por tamaño. También pidieron ser parte activa de la información a las instituciones intermedias «que sufrimos la presión de monopolios y grandes empresas».

El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, celebró que haya un programa de controles para los insumos difundidos.

Lo que viene

Esta semana, la ONG Consumidores Libres informó que en la primera quincena de marzo los precios minoristas aumentaron un 2,02%. En tanto, la consultora LCG dijo que en la tercera semana de marzo los precios saltaron un 1,37%, con fuerte incidencia del rubro alimentos y bebidas. La proyección para el resto de marzo da un 3,7%, lejos del 1,9% que debería promediar la inflación para cerrar en el 29% que espera el gobierno nacional. Se comienza a sentir la suba de los precios mayoristas. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace