Desde el Gobierno buscan modificar el sistema en el régimen de compensación por cese laboral que toma el modelo de la UOCRA.
Se trata del cambio de sistema en el régimen de compensación por cese laboral que toma el modelo de la UOCRA y que el Gobierno viene trabajando desde el Ministerio de Trabajo, junto con las administraciones Nacional de Seguridad Social (ANSES) y Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Lo que el Gobierno quiere generalizar es el sistema que aplica la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA): que se reemplacen las indemnizaciones por la creación de un fondo o sistema de cese laboral. El gremio tiene ese singular sistema porque, a diferencia de un empleado que trabaja en relación de dependencia, el tiempo de contratación de un obrero depende del tiempo que dure en la obra donde trabaja. Entonces, el fondo le garantiza mantener un ingreso hasta que se incorpore a un nuevo trabajo.
Sturzenegger subrayó que la administración nacional le urge el tema de los despidos, pues tiene un plazo para la presentación y el cambio de sistema. “Las relaciones laborales en Argentina tienen una carga muy pesada” y el actual proceso de indemnización y despidos genera “incertidumbre y costos asociados” que el Gobierno intentará bajar.
Son singularidades que “aumentan considerablemente el costo laboral para las pymes y otras empresas”, dijo durante una entrevista por TN para excusar el nuevo cercenamiento del dispositivo legal que durante décadas tuvo como objetivo el resguardo de los derechos de los trabajadores.
Tras elogiar la ley de bases, el funcionario anticipó que anunciarán cambios en los regímenes informativos y habrá modificaciones en el régimen de firma digital. “Lo que toca mi tarea, y la visión del presidente Javier Milei, es que los argentinos necesitan es más libertad. Esa es la línea de lo que hacemos”, señaló.
Sturzenegger adelantó las medidas de menor a mayor y contó que este lunes el secretario de Comercio anunciará la eliminación de regímenes informativos, es decir esas personas que tienen las empresas dedicadas a darle una información al gobierno.
«El Estado es como que tiene esta voracidad como para saber qué pasa y después no hace nada con esa información. Entonces, simplemente es una carga para las empresas que tienen que mandar información sobre sus planes, sobre sus ventas, sobre sus precios, mañana va a pasar una serie de resoluciones del secretario de Comercio que básicamente elimina eso», comentó el ministro. Según explicó esta medida complementa lo que introdujo el DNU de diciembre pasado, que dio por terminada la Ley de Góndolas y la Ley de Desabastecimiento que habían sido impuestas en los últimos años.
También, el gobierno avanzará en el cambio de régimen de registro de firmas digitales. “Si hoy tenés que firmar un contrato, tenés que encontrarte en un lugar. Todos esos trámites a partir de ahora se van a poder hacer de manera remota”, anunció Sturzenegger.
Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…
Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…
El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…
Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…
Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…
Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…
En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…
Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…
Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…
Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…
En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…
El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…