“Soy un poeta catalán, pero también castellano, ¡coño!”

Por: Mónica López Ocón

Quién es Joan Margarit, el flamante ganador del Premio Cervantes. La obra y las reflexiones del arquitecto y escritor que vivió siempre entre dos lenguas.

Suele decirse que para un escritor su patria es su lengua. En el caso del poeta Joan Margarit que, a los 81 años, acaba de ganar el Premio Cervantes, la afirmación parece rigurosamente cierta, aunque su caso es más complejo.

Su lengua materna es el catalán, pero el castellano es el idioma que se le impuso. «Tengo dos lenguas –dijo apenas se conoció quién era el merecedor del galardón- gracias a que el general Franco me metió una dentro a patadas. Pero la lengua es inocente, así que gracias a eso tengo dos lenguas: la materna, que es el catalán, y la que no pienso devolverle a aquel señor». Cuando era un chico de 5 años, un hombre uniformado le pegó en la calle  por tener la mala educación y el desparpajo de hablar en catalán, en vez de “hablar en cristiano”. Pero lejos de convertir ese hecho en resentimiento, lo transformó en poesía y creó una obra bilingüe porque, después de todo, vivió siempre en dos lenguas.

Dicen que estaba sentado a la mesa por comer un plato de garbanzos, cuando sonó el teléfono y le anunciaron que era el ganador del premio al que llaman el Nobel de la lengua castellana. Se sabe que el celular suele ser inoportuno y molesto, de modo que debió aplazar el plato de garbanzos para atender a la prensa.

Fue sometido a muchas preguntas y siempre dio las mejores respuestas. Por ejemplo, cuando le preguntaron por los motivos que lo impulsaron durante toda la vida a escribir poesía, contestó: “Trabajo para consolar a gente solitaria, que somos todos. Con eso es con lo que me siento identificado. Y me siendo identificado en dos lenguas”.

Arquitecto de profesión al igual que su padre, se jubiló como profesor de Cálculo de Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña y para él la poesía fue una forma de construir refugios donde alojar a los desconsolados. «La tarea del poeta, igual que la de arquitecto, -dijo alguna vez- consiste en construir una estructura sólida.” Uno de sus poemarios del año 2005 se llama, precisamente, Cálculo de estructuras.

Nació en Sanahuja, Lérida, el 11 de mayo de 1938, en la casa de su abuela, lugar en el que se habían refugiado sus padres debido a la Guerra Civil.

Escribió más de 30 libros de poesía, el primero de los cuales es Cantos para la coral de un hombre solo (1963) y el último, Un asombroso invierno (2018). Escribió, además, un libro de ensayo, Nuevas cartas a un joven poeta (2009) y su autobiografía, Para tener una casa haya que ganar la guerra (2018). En ella no pasa revista a toda su vida, sino que llega a la primera juventud. La pregunta que subyace en este relato biográfico es por qué las vidas se construyen de una forma y no de otra.

También ha dejado huella en la arquitectura a través de la construcción de diversos edificios entre los que se cuentan el estadio y anillo olímpico de Montjuic. Forma parte, además, del equipo que dirige las obras de La Sagrada Familia, emblema de Barcelona concebido por Antonio Gaudí.

Ha recibido numerosísimos premios tanto en el ámbito de la lengua catalana como de la lengua castellana. En este mismo año, antes de hacerse acreedor al Cervantes, dotado de una suma de 150.000 euros, le fue concedido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana considerado uno de los más prestigiosos del mundo.

A pesar del reconocimiento que obtuvo a lo largo de su vida por su trayectoria poética nunca ha dejado de considerar la poesía desde la humildad. Está convencido de que es una simple herramienta que sirve para consolar en los momentos de dolor que inevitablemente atraviesan todas las vidas.

Además de escribir poesía se ha dedicado durante toda su vida a pensar sobre ella.  Estos pensamientos no han sido registrados de manera orgánica en un libro teórico, pero suelen asomar en sus declaraciones y en sus prólogos.

Dijo en el prólogo de la primera edición de Estació de França: “Diría que la primera noticia que tengo respecto de la existencia de un poema no es ni tan sólo verbal. Y aquí comienza el misterio de la palabra poética. Se puede tener una -o varias- lenguas de cultura, y puede ser que ninguna de éstas sirva para entrar en el lugar donde está el poema. Como en los cuentos, se trata de entrar en una cripta y es preciso conocer la contraseña para abrirla. Todas estas cuestiones son irrelevantes cuando la lengua materna y la de cultura coinciden. Cuando no es así, la lengua de cultura puede ser una catedral edificada sobre una cripta inaccesible.”

No hay ninguna información, hasta el momento, sobre si Joan Margarit logró terminar, por fin, su plato de garbanzos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace