Desde octubre acumulan más de $360 mil millones que, en promedio, representan 24 millones de asignaciones universales por hijo o 5,1 millones de salarios mínimos por mes. Los bancos tuvieron rentabilidades de un 76,4%, 13 puntos por encima de la inflación.
El nuevo instrumento, en lo esencial, puso un límite a la volatilidad de su antecesor en la medida en que sólo puede ser operado por entidades financieras de más fácil regulación o inducción.
Con todo, en apenas ocho meses, su monto ya alcanza los $ 1,124 billones acercándose rápidamente a los 1,3 billones acumulados por las Lebacs. Se trata de un crecimiento del 161% y que sigue en una curva ascendente en la medida en que las renovaciones diarias promedio escalaron desde los $ 107 mil millones en octubre a los actuales $ 227 mil millones.
Pero esa montaña de dinero que pone de relieve la baja rentabilidad que ostenta la economía real implica un costo muy oneroso para el Banco Central. Es que, como parte de su política cambiaria, para evitar que esos pesos se vuelquen a la compra de dólares la entidad monetaria llevó las tasas de interés hasta un 74% y hoy se ubican algo por encima de un 66%.
Es por ese motivo que las Leliq cuestan, tal como publicó Tiempo en su edición dominical, unos $ 2.120 millones diarios sólo en concepto de intereses que, en lo que va del año, acumulan $ 249.957 millones. Según un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, desde la asunción de Guido Sandleris en el BCRA y el lanzamiento del nuevo programa monetario y financiero, sólo por intereses de Leliq, los bancos acumularon más de $360 mil millones.
El mismo estudio indica que esos 360 mil millones de intereses generados en apenas ocho meses, comparados con ítems del presupuesto, arrojan la siguiente equivalencia: “por cada $100 pagados de intereses de Leliqs, se tiene un presupuesto de $12,9 para Ciencia y Técnica, de $6,8 para agua y alcantarillado, de $3,52 para políticas de vacunación, de $3,5 para políticas alimentarias, de $2,5 para industria”.
El costo social de esa política monetaria a la medida de los bancos cobra aún más impacto si ese monto se prorrateara a escala mensual y se comparara con otros ítems que hacen a la realidad de los trabajadores. Se trata de una erogación equivalente a 6,1 millones de jubilaciones mínimas, 5,1 millones de salarios mínimos o 24,1 millones de asignaciones universales por hijo (AUH).
Por ese motivo, y gracias a una política financiera orientada a la especulación, la rentabilidad de los bancos ha crecido en forma exponencial alcanzando los $154 mil millones en 2018 con un crecimiento anual del 36%. En los 12 meses que van de abril de 2018 al de este año la rentabilidad llegó hasta un 76,4% superando en 13 puntos la inflación anual.El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…