Son menos que el mismo periodo del año pasado. Del otro lado del Río de la Plata dicen que algunos medios exageraron la situación y los argentinos que ya residen aseguran que es caro vivir allí.
Las calles del lujoso enclave de la costa esteña uruguaya, a unos 140 km de Montevideo, usualmente tranquilas fuera de la temporada estival, han mostrado un movimiento inusual estos últimos meses.
El cierre de fronteras por la pandemia de covid-19 impulsó el turismo interno de uruguayos pero también el arribo de argentinos, muchos con propiedades en el balneario, que eligieron transitar la cuarentena lejos de su país y decidieron (o evalúan) quedarse.
Pero el fenómeno está lejos de ser masivo.
Entre abril y setiembre, apenas 107 argentinos obtuvieron su residencia en Uruguay, contra 178 concedidas en el mismo período de 2019, según datos de la Dirección Nacional de Migración brindados a la AFP.
Asimismo, 32.700 argentinos ingresaron al país desde el 13 de marzo -cuando aparecieron los primeros casos del nuevo coronavirus en Uruguay- hasta el 30 de setiembre, período en el que el paso ha estado reservado para residentes o excepciones por trabajo o familia, y en el que salieron 26.225.
En los mismos meses de 2019, ingresaron 701.064 y dejaron el país 692.273.
El interés en obtener información sí se ha multiplicado. Los argentinos residentes aseguran que no paran de recibir consultas de compatriotas sobre las posibilidades de instalarse en lo que parece una suerte de «tierra prometida», pero con expectativas demasiado altas.
– Un sector «confundido» –
«La prensa en Argentina, que está inflando la situación y contando cosas que no son, está confundiendo a cierto sector de gente», opinó en diálogo con la AFP Soledad Parodi, una relacionista pública argentina de 50 años que reside en Punta del Este desde 2001 y coordina grupos de WhatsApp con casi 600 de sus coterráneos. Allí integra a los que llevan décadas en Uruguay con quienes recién llegan o tienen intención de mudarse.
Parodi alude a notas en medios argentinos sobre un «éxodo» hacia el país vecino en busca de la libertad que proporciona la ausencia de cuarentena obligatoria, bajos números de contagios de covid-19, y una mejor situación económica.
Pero aunque quienes conocen bien Uruguay tienen «más claras las perspectivas», «el sector con más necesidades económicas es el más confundido», reflexiona.
«Hay foros enteros con miles de personas preguntando ‘cómo hago, cuánto necesito para vivir allá’, y realmente la comparación entre un país y otro es abismal».
Además, apunta, «aunque están en una situación mucho mejor que Argentina, el trabajo no sobra» en Uruguay.
El país de 3,4 millones de habitantes llegó a tener este año 200.000 personas en seguro de desempleo por efecto de la pandemia.
– Un país caro –
En Uruguay «se vive muy bien pero es un país caro, en el que necesitas algún tipo de proyecto laboral fuerte. Es difícil venir a ver qué onda o a emprender», dice a la AFP Macarena Robledo, una cantante argentina que tras el cierre de fronteras no pudo volver a su hogar en Buenos Aires desde Europa, donde estaba de gira, y se refugió en Punta del Este, donde tiene familia.
Con lo laboral resuelto «es una excelente opción por la tranquilidad, la seguridad, la estabilidad económica y política. Pero venir a buscar trabajo… lo veo más complejo», reflexionó.
Lo mismo opina Natalia Zurbarán, oriunda de la ciudad argentina de Rosario, quien se instaló en Punta del Este el pasado verano austral junto a su marido uruguayo.
«Al que tiene casa acá, puede manejar su empresa desde afuera o puede traerla se le va a facilitar. Ahora, si vas a venir con una mano atrás y otra adelante, diría que lo piense», afirmó.
Ambas dicen recibir consultas permanentes desde Argentina sobre las posibilidades de instalarse en Uruguay.
«Yo trato de ser lo más sincera posible», dice la rosarina. «El costo de vida es mucho más alto, en servicios, en salidas. (…) Nosotros priorizamos la tranquilidad pero vivimos más austeramente».
Sandra Sofio, directora de la inmobiliaria Engel & Volkers Uruguay, explicó a AFP que las operaciones han aumentado incluso en alquileres anuales, «algo que prácticamente no existía en Punta del Este».
«Son en su mayoría argentinos que antes de venir a vivir aquí y hacer una inversión alta -de 500.000 dólares para arriba- alquilan» para evaluar mejor su decisión.
Pero aún en esa franja «todos se quejan de los precios» del supermercado o la electricidad, reconoce.
Uruguay ofrece una alta calidad de vida y, actualmente, es un excepcional refugio a nivel sanitario en un continente en llamas, con apenas 2.177 casos registrados de coronavirus. De ese total, 49 personas fallecieron.
«Pero desde lo económico es un gran esfuerzo», insiste Parodi. «No todo es rosa», concluyó.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…