Soledad Santini, directora de Endemo Epidemias del Malbrán: «No es azar que los casos exploten en los espacios más vulnerables»

Por: Gustavo Sarmiento

La bióloga aboga por un análisis socioambiental de la pandemia. Dice que la distribución desigual de recursos y la falta de urbanización siempre repercuten en la salud, no importa el agente infeccioso.

Cada pandemia desnuda las desigualdades socioeconómicas. Los casos de Covid–19 en la Argentina explotaron cuando el virus llegó a los barrios vulnerables, y eso no es casual. La densidad poblacional y la falta de urbanización son un caldo de cultivo para el coronavirus, aunque no sólo para él. La bióloga María Soledad Santini, investigadora del Conicet, directora del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo Epidemias del Instituto Malbrán y presidenta de la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras de la Salud, enfatiza que cualquier virus se amplifica en las zonas más necesitadas y expone sus fragilidades. Prefiere no encasillar esta pandemia en un hecho puramente sanitario y aboga por la ecoepidemiología o epidemiología social, que «analiza los números dentro de un contexto histórico y cultural. Cualquier país desarrollado muestra perfiles poblacionales diferentes al nuestro, que tiene otro perfil nutricional, laboral y hasta otro ordenamiento del espacio. Extrapolar linealmente las políticas sanitarias es un error. Habría que ver cuántas personas en Europa se toman dos colectivos y un tren para trabajar de lunes a viernes. Siempre se tiene que tener en cuenta el contexto socioambiental. De hecho, en ningún país de nuestra región el virus exhibe la misma dinámica».

–¿Cómo se aborda desde la epidemiología lo que sucede en los barrios populares?

–Cuando desmembrás las problemáticas sanitarias en estos espacios, los disparadores de enfermedades son siempre los mismos, lo que cambia es el agente infeccioso. Si un parásito o un virus ataca a una persona mal nutrida, va a ganar. Es la famosa teoría del caos, está todo relacionado. No es azar que exploten los casos en los espacios vulnerables, sino el resultado de una distribución desigual de la riqueza. Por eso hablamos de «determinantes sociales». Ya lo dijo Mario Rovere: «No se enferma quien quiere sino quien puede». Cuando empezás a investigar estas enfermedades, entendiéndolas desde una escala macro, aparecen los desmontes masivos, el tráfico de animales, la globalización, lo que hace que se reproduzcan disparadores de nuevos agentes infecciosos. La epidemiología es una herramienta para pensar políticas públicas, que analiza la problemática desde diferentes dimensiones, como si fuera armar un rompecabezas. En lo personal, entiendo que todas las políticas públicas repercuten sobre la producción de enfermedades. 

–Que exploten los casos en villas, hotelados o conventillos, ¿era algo previsible?

–Que haya más casos en determinados lugares resulta de las políticas públicas que tomás, y no sólo las sanitarias. No suele pensarse la urbanización como una política sanitaria, pero lo real es que la organización del espacio es una política sanitaria: si el lugar tiene espacios verdes, si hay distancia entre las casas, o la forma de llegar al trabajo, si es estresante o densa, todo eso repercute en la salud. Un ejemplo: hubo brotes de dengue en Puerto Iguazú porque la comunidad juntaba agua por no tener suficiente presión en el servicio.

–¿Cuánto impacta lo espacial en la diseminación de casos?

–La Argentina tiene una organización espacial que es como la cabeza de Goliat: todo confluye en Buenos Aires, los trenes, los puertos, y eso nos perjudica como país, incluso para la propagación de enfermedades. Lo real es que la organización del espacio es una política sanitaria. Y la pandemia trajo a debate la importancia de tener ciudades con menos densidad de gente, más homogéneas y descentralizadas, con transportes limpios, menos atestados, y una matriz económica y productiva redistribuida en todo el territorio nacional.

–¿Si el país estuviese mejor urbanizado tendría menos contagios?

–Desde ya. Basta comparar la tasa y el modo de contagios del AMBA con el resto del país. Países del primer mundo, con una organización del espacio totalmente diferente, se incendiaron de casos por las políticas sanitarias que tomaron o que no tomaron, pero luego salen más rápido del pico de la curva de contagios. Por eso, para la Argentina, donde los casos crecen y hay muchos barrios vulnerables y falta de urbanización, la mejor estrategia fue la cuarentena rápida, y realmente mitigó el incendio. La vacuna que hoy existe contra el coronavirus es el distanciamiento, sea el país que sea.

–¿Cómo imaginás los próximos meses?

–La diferencia con gran parte del resto del mundo es el clima. Entramos en invierno. Empiezan a dispersarse otros agentes infecciosos en el ambiente, con el sistema sanitario ya en alerta por el Covid–19, que demandarán mayor atención y ocupación de camas. Ahora más aún nos tenemos que cuidar.

–¿Es un problema que la cuarentena no se haya implementado de la misma forma en toda la región?

–Brasil, sobre todo, es un problema. Por eso es importante que todavía las fronteras no se abran. Hubiese sido clave afrontar la pandemia de manera regional. Para eso servía Unasur, que incluía Unasur Salud, donde se debatían estrategias sanitarias a nivel regional. Las enfermedades no tienen fronteras políticas. Y con la globalización, si dependen del ser humano como vector, están en poco tiempo en todos lados.

–¿En el futuro van a repetirse estos virus?

–Mientras se mantenga este tipo de sistema económico y productivo, va a haber otras epidemias. Está el Sars-CoV-2, porque antes estuvo el 1, que quedó en Asia. En los últimos diez años hubo muchas enfermedades masivas, como el Mers, la gripe aviar o la H1N1, y seguirán emergiendo. Cada vez ocurren con más frecuencia. Por eso es urgente pensar estrategias integrales de corto, mediano y largo plazo, para organizar el país, las redes de comercio y transporte y la urbanización, que no es sólo para las villas, porque instalar un shopping en un barrio residencial también es mala urbanización. Desde la eco–epidemiología decimos que en esa planificación estratégica tienen que escucharse todas las voces, sobre todo las de los propios territorios, que tienen su voz propia. Y que hay una determinación social de la salud: según tu estrato, sabés de qué te vas a enfermar. El estrés en la clase alta puede deberse a que perdiste un millón en la Bolsa; en los más humildes, es por cómo alimentás a tus hijos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace