Sobreseen al intendente de Escobar por presunto desvío de fondos

Apenas ganó las elecciones Mauricio Macri, un senador de Cambiemos, cuyo hijo competía por ese cargo, había acusado a Ariel Sujarchuk por presunta malversación de fondos del programa de cooperativas “Argentina Trabaja”.

El juez federal de Zárate-Campana, Adrián González Charvay, resolvió sobreseer al intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, en una causa por presunta malversación de fondos del programa de cooperativas “Argentina Trabaja”, que se había iniciado a días de las elecciones generales de 2015 a partir de una denuncia del senador provincial Roberto Costa, actual jefe de bancada de Cambiemos en la Cámara Alta bonaerense.

A lo largo de la investigación, González Charvay recolectó cerca de 90 declaraciones testimoniales, entre beneficiarios, asistentes técnicos, serenos y proveedores del programa, coordinadores de cinco cooperativas, funcionarios y empleados del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. También dispuso numerosos allanamientos y pericias contables y legales de la Policía Federal, a la vez que solicitó informes de auditorías a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de La Matanza. La primera participaba del programa como ente ejecutor, mientras que la UTN controlaba la realización de las tareas y la tercera tenían la misión de monitorear el presentismo de los cooperativistas y brindarles asistencia técnica.

En su presentación ante la Justicia, a días que se su hijo, Leandro Costa, compitiera por la intendencia contra Sujarchuk, el senador provincial de Cambiemos denunció que el entonces subsecretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desviaba fondos destinados al programa de cooperativas “Argentina Trabaja” en el partido de Escobar para financiar su campaña electoral.

La supuesta malversación de caudales públicos se configuraría a través de un perverso mecanismo que consistía en retenerles o exigirles una parte o la totalidad de sus haberes a los beneficiarios. Sin embargo, ninguno de los más de sesenta que declararon ante el juzgado reconoció que eso fuera cierto. De hecho, el juez determinó que todos los cooperativistas cobraban directamente del Ministerio a través de una cuenta individual en el Banco Nación, que operaban con una tarjeta magnética.

“De las testimoniales que se le recibieron a todos cooperativistas surgió que nunca se les habría solicitado un retorno ni se los habría presionado para que entreguen una parte de ese dinero o bien alguna situación que denote irregularidad en relación al cobro particular de cada beneficio”, expresó el juez en su dictamen.

González Charvay también desestimó que los asistentes técnicos contratados por el ente ejecutor presentaran liquidaciones con sobreprecios y que los proveedores pasaran facturas truchas por mercadería que no vendían. Los informes de auditoría no encontraron fisuras en este punto. Incluso, dieron cuenta de que todos los pagos se ajustaban a los valores pautados en el programa y los convenios complementarios.

Así, tras evaluar pilas de documentación, el magistrado señaló que “no logró constatarse ninguna irregularidad que permita sospechar algún tipo de sobreprecio o de falsas facturaciones”.

Del mismo modo, consideró probado que los fondos no fueron malversados sino que, efectivamente, se destinaron a concretar los proyectos planificados por las cooperativas: desde la pintura de escuelas hasta la construcción de veredas y la colocación de refugios para pasajeros del transporte público. Un total de 84, cuya ejecución fue verificada “in situ” por la División Jurídico Contable de la Policía Federal.

Al respecto, la resolución concluye que pese a las “múltiples medidas ordenadas, tampoco se ha podido demostrar que el dinero destinado a las obras haya sido desviado”.

Otro dato destacado del dictamen es que se determinó que no existieron transferencias del Ministerio de Desarrollo Social a las cooperativas, lo cual abonaba la sospecha de que ese dinero pudiera ser interceptado para los ilícitos fines denunciados, ya que los recursos del programa eran íntegramente administrados por la Facultad de Económicas de la UBA.

De esta manera, el fallo también echó por tierra la sindicación que pesaba sobre el coordinador del ente administrador, el contador Estanislao Hernández, a quien la denuncia acusaba de “hacerles firmar cheques a los presidentes de las cooperativas para luego ‘cambiarlos’ en la Sociedad Cosmopolita de Escobar”, cuya sede fue allanada en diciembre de 2015.

En suma, nada de lo denunciado resultó cierto o mínimamente comprobable. “No obstante las profusas diligencias cumplidas por el tribunal, no se ha podido corroborar ninguno de los extremos de la denuncia inicial: desvío de dinero de los cooperativistas, no realización de las obras y sobrefacturación de las mismas”, concluyó el fallo de González Charvay.

Además de Sujarchuk y el mencionado Estanislao Hernández, en la misma causa también fue sobreseído el presidente de la Sociedad Cosmopolita de Escobar y actual titular de la UGC Nº1, Guillermo Ferrari.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace