“Sobran las razones para parar”

Por: Delia Ramírez

Columna de opinión de Delia Ramírez, desde Asunción del Paraguay. Por qué se para el 8M en el país guaraní.

En Paraguay, como en otras partes del mundo, las mujeres se preparan para el gran paro del próximo 8 de marzo. Razones sobran. El Centro de Documentación y Estudios (CDE) ha difundido algunas cifras representativas de las múltiples violencias sufridas por las mujeres en ese país.

En Paraguay, cada diez días muere una mujer en manos de su pareja, esposo, novio o ex pareja según el informe anual de Derechos Humanos de la Codehupy 2014. Ese mismo año fueron denunciados 57 casos de niñas abusadas sexualmente, según el mismo informe. En el 2015, la Secretaría de la Niñez dio a conocer que 421 niños y niñas habían sido abusados sexualmente en los cinco primeros meses de ese año. El promedio entonces es de 2 o 3 niños/as por día violentados/as sexualmente en Paraguay.

Este aberrante dato empeora cuando se conocen los datos de embarazos forzados, ya que dos niñas de 10 y 14 años dan a luz por día. Según el Ministerio de Salud Pública, un total de 684 niñas dieron a luz en Paraguay en 2014, la mayoría de estos embarazos son frutos de violaciones sexuales y el Estado no les da la opción de interrumpir el embarazo profundizando sus sufrimientos.

La discriminación y violencia hacia la mujer pueden ser rastreadas históricamente. Paraguay fue el último país de la región en conceder el sufragio a la mujer cuando el 5 de julio de 1961, por Ley Nº 704 de “Derechos Políticos de la Mujer” se estableció que “la mujer tiene los mismos derechos y obligaciones políticos que el hombre. En virtud de dicha ley tiene derecho a votar en todas las elecciones, tanto municipales como parlamentarias y presidenciales, y a ser elegida en las mismas condiciones que el hombre, para cualquier magistratura y funciones electivas”.

Actualmente, el porcentaje de mujeres en cargos públicos es inferior al de los hombres: 16,8% de mujeres titulares en el congreso nacional; en juntas municipales (2010): candidatas 36,85% / electas 21,86%, en intendencias (2010): candidatas 10,13% / electas 7,56% (Soto, 2015). Muchas de las mujeres que ocupan lugares de importancia en la política paraguaya son, por lo general, machistas.

Respecto a la violencia laboral, se observa una severa desigualdad en el acceso a oportunidades. Según la Cepal, el ingreso laboral medio de las mujeres respecto a los hombres en Paraguay es del 71,8% en 2013, es decir existe todavía una brecha del 28,2%. La tasa de desempleo es 9,9% para las mujeres y 6,5% para los hombres en Paraguay. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas cifras se refieren al empleo formal. En el trabajo doméstico el 93% son mujeres (CDE, 2014). Las mujeres que se emplean en el trabajo doméstico no gozan de derechos laborales, como ser salario mínimo. Además, abundan situaciones, no siempre denunciadas, de acoso sexual. La justicia no garantiza la protección de las víctimas y los acosadores gozan de impunidad.

El circuito de múltiples violencias domésticas, patrimoniales, políticas, entre otras, a las que están sometidas las mujeres paraguayas se completa con una total desprotección y abandono de las instituciones. Al no existir una ley contra toda forma de discriminación las mujeres pobres, indígenas, trabajadoras, están sometidas a doble y triple discriminación cotidianamente.

El correlato de las violencias institucionales es la violencia simbólica con figuras del machismo arraigado que se expresa en el alto índice de madres solteras como resultado de una paternidad irresponsable, la estigmatización que padecen las paraguayas migrantes, los silenciamientos históricos sobre el lugar de la mujer (en la Guerra de la triple alianza, el reconocimiento de las mujeres guerrilleras, las mujeres luchadoras, etc), la exaltación absolutamente banal de la figura de la mujer paraguaya “la más gloriosa del mundo”, la mercantilización del cuerpo de las mujeres por parte de los medios de comunicación y las construcciones culturales llenas de cargas morales respecto de lo que se considera una “buena mujer”.

*Militante de Movimiento 138. Colectivo de resistencia cultural (Paraguay/Argentina).

Visitá el sitio especial de Tiempo sobre el 8M: parodemujeres.tiempoar.com.ar

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace