Sin legitimidad para el ajuste

Por: Carlos Heller

El tratamiento oficial y de los medios de comunicación masivos respecto del último dato de inflación mensual es una muestra de la doble vara con la que se intenta justificar el ajuste y hacer creer que se transita por un camino virtuoso. Tras la publicación del INDEC, se señaló que el 20,6% de enero es un buen dato (¡ya que bajó desde el 25,5% de diciembre!).

También se dice que cuando arrancó la actual gestión ya existía una inflación diaria del 1%. Sin embargo, esos aumentos fueron producto de las señales que tras la segunda vuelta electoral se les dieron a los formadores de precios para que remarquen como quieran. Se agregó, apenas asumió el gobierno, la inédita devaluación del 118%, entre otras medidas. A partir de allí se produjo una gran aceleración de la inflación, en una economía que tiene el bimonetarismo como un rasgo instalado y en la que además la producción requiere de la utilización de insumos importados.

En rigor, se está verificando un gran cambio de precios relativos que va en detrimento del salario y de las jubilaciones. La disparada de la inflación de los primeros meses de este gobierno es consecuencia de la búsqueda deliberada de incidir en el reparto de “la torta”, pero con un sentido regresivo y diametralmente opuesto al del anterior gobierno.

No hay que perder de vista que hacia finales de la gestión de Alberto Fernández la inflación escaló por encima del 12%, una consecuencia de la devaluación (del 21,8%) que impuso el FMI tras las PASO. Hay que aclarar que ese momento convivió también con las implicancias de la inédita sequía. Antes que eso, el máximo de inflación del anterior gobierno se había registrado en abril (8,4%). Un valor alto pero que no tiene comparación con los actuales. Además, con mayor o menor éxito la

anterior administración trataba de regular los precios y de compensar la inflación por diferentes vías, un enfoque que abandonó este gobierno, dejando a la población en absoluta desprotección.

El presidente Javier Milei acaba de señalar: “la motosierra y la licuadora, que son los pilares del ajuste, no se negocian”. “Motosierra” es, por ejemplo, el recorte de transferencias a provincias, que afecta en definitiva a la gente, no a los mandatarios de esas jurisdicciones. En estos días, por caso, el gobierno anunció, a poco del inicio de clases, que se dejarían de transferir a las provincias los recursos correspondientes al Incentivo Docente, claves para el pago de los salarios del sector.

Por su parte, “licuadora” quiere decir que la inflación erosione (licúe) el poder adquisitivo de la población, de forma tal que caiga el consumo privado y se produzca también una sustancial baja del gasto público real, para alcanzar el déficit fiscal “cero”, un objetivo que no persigue casi ningún país en el mundo.

En el actual escenario se observa con total claridad que no era “campaña del miedo” cuando alertábamos que si se sacaban los subsidios al transporte el valor de los pasajes iba a dispararse. Tampoco cuando decíamos que si se liberaban los precios de las prepagas los planes iban a subir, o que si se eliminaban los cupos de exportación los alimentos iban a cotizar en moneda dura, cuando los salarios no siguen los parámetros internacionales.

Todo este ajuste trae aparejada una sustancial caída de la actividad económica y del empleo. Por lo pronto, el jueves se conoció el dato de utilización de la capacidad instalada en la industria para diciembre (54,9%), con una sustancial baja de 8,9 puntos respecto de un año atrás. Es el nivel más bajo para un diciembre desde que se mide la serie (2002) y peor incluso que en la pandemia y que en el mínimo que se había alcanzado en la gestión Macri (56,6% en 2018). Seguramente esta dinámica continuará en enero.

Cuando cae el indicador de uso de la capacidad instalada también lo hace el empleo en la industria, y ello genera que se reduzca el consumo, que luego caiga aún más la producción industrial, y así sucesivamente. No

es socialmente aceptable querer terminar con la inflación por la vía de una gran recesión, buscando que la gente deje de comprar, viajar, recrearse, o educarse. El camino no es por acá.

Dolarización y legitimidad

En la semana el Presidente volvió a mencionar que se avanza hacia la dolarización. Hay que decir que la dolarización es lo mismo que la convertibilidad, pero sin posibilidad de retorno. Significa adoptar una moneda que responde a la economía que la emite (Estados Unidos), cuya población tiene otro poder adquisitivo, otros niveles de productividad y otra tecnología. Es condenar a la industria nacional y depender de las exportaciones primarias. O, peor aún, es depender de las privatizaciones y del endeudamiento externo.

La convertibilidad, recordemos, recurrió al ingreso de dólares por la venta de empresas públicas y luego al financiamiento externo. Cada peso que circulaba en la economía tenía su respaldo en dólares en el Banco Central. Cuando se agotó ese ingreso de dólares y los acreedores dejaron de financiar al país se entró en default. Es cierto que se había logrado contener la inflación (incluso se llegó a tener deflación), pero ello se dio a costa de un desempleo de dos dígitos. En aquella oportunidad se pudo salir dado que el peso no se eliminó como moneda de curso legal. No sería el caso con una dolarización. Tal como señaló Cristina Fernández de Kirchner en el documento “Argentina en su tercera crisis de deuda”, la dolarización de la economía “implicará la clausura definitiva a la posibilidad de desarrollar nuestro país con inclusión social”.

Entre otras menciones importantes, Cristina señaló que “es cierto que (Javier) Milei obtuvo el 56% de los votos en el balotaje que definía quién sería el Presidente de la República, pero en la elección general que se vota la representación parlamentaria, sólo obtuvo el mismo tercio de votos que había logrado en las PASO”. Luego afirmó que “la legitimidad de origen que da el voto popular no debe hacerle perder de vista al actual mandatario la legitimidad de ejercicio en la gestión de gobierno, que sólo podrá ser lograda a partir de mejorar la calidad de vida de los argentinos”.

El Presidente ganó el balotaje, pero eso no significa que el electorado lo haya votado para soportar el peso de un ajuste que supuestamente iba a recaer en la denominada “casta”.

La legitimidad que se arroga el Ejecutivo debe convivir con la que tiene el Parlamento. Debe respetarse la división de poderes que establece nuestra Constitución. El Congreso es el órgano que trata las leyes, en tanto que los decretos de necesidad y urgencia son la excepción, no pueden ser la forma de gobernar.

Ver comentarios

  • Si el Congreso NO trabaja (y NO tenemos Parlamento), está claro que el Dictador seguirá emitiendo Decretos. Los diputados y senadores, enquistados en su beneficio, siguen mirando para otro lado. Los jueces también miran solo sus bolsillos. La podredumbre viene de mucho más lejos q del loco. No olvidarnos de TODOS los ENEMIGOS del país.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

25 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

30 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

32 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

39 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

52 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace