Sin inversiones, la industria se encuentra cerca de su límite

Por: Randy Stagnaro

Fue el motor de la recuperación, pero son pocos los sectores fabriles que podrían continuar con la tendencia este año.

La viga maestra de la economía nacional en 2022 estará construida con lo que surja de las negociaciones con el Fondo Monetario. Si no hay acuerdo, lo menos probable, este año que recién comienza tendrá un derrotero. Si el nuevo convenio se firma, el recorrido será otro muy distinto. En rigor, prácticamente la totalidad de los pronósticos de los analistas y de los propios funcionarios del gobierno nacional parten de la idea de que habrá fumata blanca con el organismo que dirige Kristalina Georgieva.

A partir de allí se terminan las coincidencias. Mientras que en el gobierno especulan con un crecimiento de la economía en torno del 4%, tal cual fue plasmado en el nonato Presupuesto 2022, en el sector privado las expectativas son más bajas, en torno del 2,5%, como quedó reflejado en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado que publicó el Banco Central con las opiniones de 14 bancos y 27 consultoras, la enorme mayoría de tendencia liberal o neoliberal.

Son dos las causas de esta pobre expectativa de crecimiento económico. De un lado, que no habrá fuertes inversiones de capital que incrementen la producción y la productividad (hay que ver cómo queda la inversión pública tras el acuerdo con el FMI) y que tampoco habrá recuperación del poder adquisitivo de la población. Del otro, que las exportaciones serán una incógnita dado el panorama complicado que muestra la evolución de la pandemia de Covid-19.

Industria, en ralentí

En ese sentido, los analistas privados creen que el motor económico de 2021, la recuperación industrial, podría estar llegando a un techo a partir del cual se estabilizaría en niveles en torno del 65-70% de uso de la capacidad instalada y ventas externas motorizadas por los autos y otros vehículos, pero con escasa participación del resto de los rubros fabriles.

Según la consultora Abeceb, que dirige el exministro de Producción del gobierno de Cambiemos, Dante Sica, la producción de vehículos crecerá un 8,3% en 2022, motorizada por las ventas externas y lo que caracteriza como un «mercado interno cautivo» que, además, tiene el beneficio de considerar al automóvil como una inversión y reserva de valor.

El otro sector industrial al que Abeceb le da buenas perspectivas este año es el de la producción de aparatos de uso doméstico y de electrónica de consumo, a los que asigna incrementos en la producción en torno del 15%. En estos casos impactaría favorablemente la continuación de los programas oficiales de subsidios al consumo (Ahora 12 y otros), además de cierta aceleración en el recambio tecnológico en compensación por los retrasos anteriores derivados de la caída del poder adquisitivo.

Estos movimientos deberían impulsar las actividades de base, como la siderurgia, la química y la extracción de petróleo y gas, que elaboran los insumos difundidos de las industrias.

Por otro lado, la agroindustria podría ser también uno de los motores, aunque menos destacado, de la actividad fabril. Pero en este caso habrá que observar el impacto de la sequía (al cierre de 2021, un tercio de los cultivos de soja y maíz se encontraban en esa situación o con falta de agua), que le sacará capital a la producción primaria, con lo que su efecto sobre el resto de la economía podría ser inferior al de este año. Abeceb espera una caída drástica en la venta de maquinaria agrícola y de fertilizantes, y también en la molienda de soja.

En materia de exportaciones, si prevalece la tendencia de 2021, se verá un fortalecimiento de las ventas externas de productos primarios, especialmente petróleo crudo y minerales, a pesar de la creciente oposición de la ciudadanía a esa actividad. «

Repuntan los servicios

Entre los analistas existe la impresión de que el sector servicios tendrá un buen desempeño en 2022.

El sector que aparece con mayores posibilidades es el de los servicios tecnológicos, un amplio universo que abarca desde los servicios financieros de las fintech, hasta la logística que se necesita para la entrega de los paquetes del comercio electrónico.

En ese sentido, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de este amplio espectro de servicios impulsará nuevos emprendimientos. El problema es que su impacto sobre el movimiento económico más general es marginal, al igual que con el empleo.

El comercio seguirá atado a la capacidad de compra de la población, algo cuyo futuro es todavía una incógnita (ver página 22).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

17 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

17 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

18 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

18 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

19 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

19 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace