La Legislatura sancionó la norma con 33 votos positivos y 24 negativos. Rodríguez Larreta cedió en su afán de manejar el Gran Hermano porteño, aunque la normativa aprobada igual generó muchas críticas de la oposición.
Vale aclarar también, que el nuevo Código viene a robustecer el sistema luego de la transferencia de delitos de competencia nacional a la órbita de la justicia local. Así y todo, la norma solo contó con el acompañamiento de Vamos Juntos y el rechazo del Partido de los Trabajadores Socialistas, Autodeterminación y Libertad, Partido Obrero, Partido Socialista, Bloque Peronista, GEN, Mejor Ciudad, Evolución y Unidad Ciudadana. El punto más criticado por el arco opositor, fue el apartado “Medidas especiales de investigación” que incorporó las figuras del agente encubierto, el agente revelador, el informante y la entrega vigilada.
Ver más: Los puntos más polémicos del nuevo Código Procesal porteño
El oficialismo contaba con las manos suficientes desde un primer momento para aprobar el Código, pero varios dirigentes de sus propias filas exigieron modificaciones. Algunas de estas cuestiones también fueron resistidas por varias ONG y organizaciones sociales, jurídicas y políticas. Dentro de este universo de medidas antipopulares estaba la implementación de la vigilancia acústica, la vigilancia remota sobre equipos informáticos, vigilancia a través de equipos de captación de imagen, la vigilancia a través de dispositivos de seguimiento y de localización, con las cuales el larretismo tuvo que dar marcha atrás.
Daniel Presti, el presidente de la Comisión de Justicia, consideró que “este Código es el resultado del esfuerzo del trabajo coordinado entre la oposición y las Comisiones” y remarcó que “se apunta a una agilización, modernización y la protección integral de las víctimas; también proponemos nuevas herramientas de investigación”. El legislador de Vamos Juntos señaló que “la intención de la reforma es profundizar en un Código ágil, dinámico, con principios de notoriedad, publicidad, concentración en los actos y de inmediatez”.
La legisladora de PTS, Myriam Bregman, pensó diferente: “Los cambios que se hicieron el miércoles a la noche no fueron hechos para consensuar con la oposición, lo hicieron porque los diputados de Vamos Juntos no quisieron votar esto” y advirtió que “este Código ataca derechos, libertades y garantías; pero tiene el objetivo de implementarse en esta ciudad, que es el epicentro de las protestas sociales”. En esa línea de argumentos, la dirigente de izquierda tachó la norma de inconstitucional.
Fernando Vilardo, de AyL, repudió “esta medida ya que es profundamente regresiva” y se preguntó: “¿Cuál es la urgencia de sacar este proyecto?”. “La población tiene que tomar en sus manos la lucha por la defensa de los derechos democráticos, este proyecto los vulnera, está dirigido en contra de los ciudadanos”, concluyó.
Durante el debate legislativo, Gabriel Solano, del PO, explicó que “la Ley revela el propósito que tiene el Gobierno de la Ciudad y es el de aumentar el poder represivo. Nadie puede olvidarse que habían presentado un proyecto que era aún más represivo que el que estamos tratando hoy”.
“Sacaron los artículos relacionados a la vigilancia remota –continuó el legislador trotskista-, pero ya nos advirtieron que van a buscar avanzar en ese sentido”, argumentó y aseveró que “este proyecto le da más poder a la justicia, la policía y al Gobierno para avanzar sobre los derechos de los ciudadanos y las organizaciones sociales”.
El jefe de la bancada de Unidad Ciudadana, Carlos Tomada, ironizó: “Este proyecto tiene el consenso de la oposición en su rechazo”, al tiempo que justificó que “no se han alcanzado consensos reales, no es sólo una cuestión de reunirse. ¿Por qué no sostener un debate más amplio?”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…