La reforma que realizó el macrismo en 2017 pesa sobre la estructura impositiva. El crecimiento económico del año que viene podría atemperar los esfuerzos del gobierno.
Lo que se sabe, porque así lo han señalado los funcionarios del área económica, es que hay dos equipos de trabajo diseñando la letra chica de la reforma. También se sabe que los tiempos con los que trabajan apuntan a cambios paulatinos.
Otros aspectos conocidos apuntan al incremento de la base impositiva (que más personas y empresas paguen impuestos) y a un incremento de las alícuotas (que los que pagan ahora, paguen más en el futuro). En este punto se ha señalado reiteradamente que se busca una reforma «progresista», es decir que los que más tienen paguen más. Con todo, los antecedentes del gobierno abren una duda acerca de cuál es el límite inferior -de por sí difuso- del segmento de los que tienen más. Si es por lo que se ha visto con la movilidad jubilatoria, beneficiarios con ingresos de apenas 20 mil pesos mensuales fueron excluidos del grupo de los que menos tienen en enero pasado.
Más ingresos
El resultado de todo esto es lo que Cecilia Todesca, segunda en la Jefatura de Gabinete, le dijo a Tiempo la semana pasada: «No podemos todo el tiempo estar gastando mucho más de lo que recaudamos», dijo. «Eso se puede hacer un par de años pero tiene que ir en una convergencia lenta» porque «no se puede pasar de este nivel de gasto a equilibrio fiscal» en forma inmediata.
El objetivo del gobierno es «tranquilizar la economía», como suele decir el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, y mientras se logra ese objetivo, estimular el rebote de la economía (ver páginas 3 y 4). La recuperación económica misma va a darle al gobierno un nuevo nivel de ingresos, por encima de los de este año.
Una pregunta que merodea a la Esfinge es cuánto pesará el nuevo escenario de expansión económica en la voluntad del gobierno a la hora de definir los cambios en los tributos. Esto porque tranquilizar la economía podría suponer también no afectar demasidado los intereses de los sectores que más tienen de forma tal que se avengan a invertir y producir.
En ese cuadro, la evolución progresiva del impuesto a los Bienes Personales podría verse en cuestión. En la Afip señalan que los fondos que llegan por esa vía representan apenas el 0,7% del PBI. Llegó a estar en el 0,5%, en 2018, pero el gobierno de Cambiemos dio marcha atrás la reforma impositiva de 2017, que llevaba Bienes Personales a la extición. La jefa de Afip, Mercedes Marcó del Pont, se ha pronunciado claramente en favor de la suba de este tributo.
Bienes Personales es el tributo progresivo por excelencia junto con Ganancias, otro impuesto modificado en 2017 en beneficio de las empresas, las que dejaron de tributar 35% para pasar a pagar 25 por ciento. Mientras, cada vez más asalariados y jubilados pagan Ganancias. Allí hay otro desequilibrio por desarmar. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…