Los seis gremios extendieron la medida de fuerza por la negativa de los funcionarios de reunirse este jueves en paritarias. El gobierno había convocado por la mañana para el viernes y se negó a adelantarla. Para los maestros María Eugenia Vidal "desoye" el reclamo.
La medida fue decidida por unanimidad tras un plenario que dirigentes de AMET, FEB, SADOP, Suteba, UDA y Udocba realizaron en la sede platense de los maestros de escuela privadas. Por la mañana el gobierno había llamado a una reunión paritaria para el viernes, tal como ya había anunciado el martes pero sin comunicación oficial a los gremios, situación que motivó que los docentes extendieran el paro nacional del lunes y martes un día más. El viernes, dijeron, concurrirán a paritarias.
Esa convocatoria les pareció lejana a los trabajadores y trabajadoras de la educación y pidieron adelantarla para este jueves. Pero la provincia no mostró apuro y la respuesta fue negativa. En una comunicación titulada «El gobierno bonaerense desoye el reclamo docente: 9 de marzo paro», los seis gremios señalaron como motivos de la medida de fuerza el rechazo al adelanto y «el extenso tiempo que ha transcurrido para que las autoridades formularan una propuesta salarial seria, que nos permita recuperar el poder adquisitivo y el aumento salarial del año 2017».
«Los 6 sindicatos de la Provincia de Buenos Aires con el mandato de los docentes, damos continuidad a las medidas de fuerza con 24 horas de paro convocando asambleas en todos los distrito para que los trabajadores resuelvan las acciones a seguir en el marco de la unidad de los seis gremios bonaerenses», indicaron.
La crisis con los maestros detonó en la provincia por la insistencia del gobierno de modificar la oferta de aumento salarial que ubicó en el 18%. Los maestros exigían un 35 porciento porque calculan en 10 puntos la pérdida de poder adquisitivo y descreen la promesa oficial de que la inflación no superará los 18 puntos. En el medio, Cetera dictó un paro nacional por la negativa del Ministro de Educación, Esteban Bullrich, de realizar la paritaria nacional que fije un piso de negociación para las provincias.
Nación y Provincia inició una campaña de desprestigio contra los maestros que tuvo su punto más alto en el discurso presidencial de la apertura de sesiones. En el último encuentro paritario provincial los ministros de Trabajo, Marcelo Villegas y de Economía, Hernán Lacunza, y con el director General de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro, ofrecieron adelantos a cuenta de futuros aumentos de entre 800 y 2000 pesos, no remunerativos (en negro, que no aplican para obra social ni para jubilados) y se descartaron hablar de un porcentaje. El ofrecimiento fue a cambio de levantar el paro. Los seis gremios rechazaron la oferta y la extorsión. Y hasta hoy no hubo una nueva convocatoria.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…