Contando a espacios como estos, los canteros o jardines de la Gral. Paz, entre otros, la Ciudad informa que llega a los 7 m2 por habitante. Pero sacando a todos estos, apenas alcanza los 4,31 m2.
No contento con consignar en anteriores cómputos como espacio verde público a los inexistentes «jardines de la Avenida Gral Paz» (no existen más después de los ensanches) y a los «polideportivos» (con construcciones que hacen a sus fines) y siempre dispuesto a sorprendernos, ahora el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta incorporó a los cementerios como espacios verdes públicos disfrutables por la población. Así puede verse en el gráfico publicado por la Dirección General de Estadística y Censos que acompañamos.
En estos datos de 2023, con la deformación de los datos procesados, llega al sorprendente resultado de 7 m2 de espacios verdes por habitante.
Pero la realidad es que deberíamos excluir las siguientes superficies por sólo contar con un verde decorativo (en el caso que tuvieran algo de verde):
Si sumamos todos los datos truchos, deberemos descontar 873,3 ha a las 2.167,7 ha que informan como total.
O sea que quedan 1294,4 hectáreas.
Si esa cifra se la divide por 3 millones de habitantes de CABA, nos da un sorprendente 4,31 m2 por habitante.
Pero además, a esa cifra todavía le deberíamos descontar inmensas superficies impermeabilizadas en casi todas las plazas a partir de 2005, cuando se inicia su «puesta en valor». Ese proceso no ha cesado y ha significado perder hasta el 30% de la superficie absorbente de casi todos los espacios verdes de la ciudad. Así, tenemos resultados muy por debajo de los famosos «entre 10 y 15 m2/hab» recomendados internacionalmente.
Pero estas cifras tienen otro aditamento: el uso de los espacios verdes de la Ciudad que se ven obligados a hacer millones de habitantes del Gran Buenos Aires ya que, tomando todas las ciudades que lo integran, allí la proporción no llega a 1 m2 de espacio verde / hab.
Por otro lado, la única forma de ampliar significativamente la superficie verde en la ciudad, son las tierras del dominio público de Estado Nacional dentro de ella (por ejemplo, las ferroviarias). Esto hace que cualquier discurso «pro-verde» las tenga que tener en cuenta. De lo contrario, de nada sirven las propuestas legislativas abstractas de darle un «marco de referencia» a su no-existencia.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…
Ver comentarios
en cualquier momento incluyen las macetas de los vecinos en los balcones. Y los famosos "caniles"? Cagaderos para perros? En 2023 pagamos unos 806millones de pesos por éstos.