«Si viviéramos en un país federal, a Talleres se lo consideraría más»

Por: Nicolás Zuberman

Frank Kudelka lleva más de cien partidos como entrenador del equipo cordobés, que está segundo en el torneo junto a San Lorenzo. El técnico, que comenzó en el Federal A, ya transita su cuarto año en un club distinto a los otros que compiten en Primera. Claves de un equipo que, además de ganar, juega bien.

Este lunes, cuando Talleres reciba a Argentinos, Frank Darío Kudekla cumplirá 104 partidos como entrenador de la T. Para el fútbol argentino cien partidos son un mundo: el ciclo del cordobés arrancó en marzo de 2015 en el Federal A, ante 9 de Julio de Morteros, y hoy lo tiene como escolta de Boca junto a San Lorenzo. En Córdoba, se cruzaron los caminos de un entrenador particular con un club que es distinto a los otros 27 de Primera. «A mí me gusta estar a cargo de un grupo grande de gente trabajando para darles lo mejor a esas personas puestas a jugadores. Lo que primero tenemos en claro –explica Kudelka– es que tenemos una oportunidad de mejorar a las personas con las que estamos trabajando. Tengo esa posibilidad porque el club me da ese espacio».

–Es tu cuarto año como técnico de Talleres. ¿El largo plazo te ayuda o te perjudica?

–No me quedan dudas de que estamos en un ámbito donde el resultado prima. No puedo dejar de lado que los resultados nos han acompañado y nos han dado el espaldarazo para que uno pueda seguir y continuar. En el largo plazo uno conoce mucho más el proceso institucional, va creciendo, corrigiendo, acompañando y va tratando de generar una mejora en el tipo de prestaciones que uno da como profesional. Es un valor agregado. Lo negativo, en lo que uno tiene que estar alerta es en no cansarse, saber que siempre existe algo más que dar. A veces el estar mucho tiempo en el mismo lugar te vuelve perezoso, te quedás sin la impronta del principio. Trato día a día de que eso no me suceda, de que no me agarre un conformismo de que ya con esto alcanza. Vivimos en una sociedad totalmente resultadista, donde las cosas se olvidan en poco tiempo. Pero eso también te empuja a no quedarte.

–Tu primer equipo fue 9 de Julio Olímpico, en Freyre, un pueblo de 5000 habitantes, hace más de 30 años. ¿Disfrutás más de un momento así?

–Es mi gran triunfo. No para envalentonarme ni para pasárselo por la cara a nadie. Es mi triunfo interior. Fue un desafío largarme a entrenar sin tener un nombre en el fútbol, hoy me siento regocijado de cumplir la meta de dirigir a un equipo de fútbol profesional. Amo esto. Lo siento así. Más allá de las pocas posibilidades que tenía cuando me inicié, lo pude lograr. Me siento muy contento. Va más allá del resultado. Mi carrera está signada por los proyectos. Yo creo en los proyectos. Estuve a lo sumo un año en todos los equipos. El técnico que llega al año descorcha un champagne. Para mí, eso es poco. Tener mi carrera signada por proyectos que duraron un año, dos y hasta tres me pone muy contento.

–¿Talleres es una isla dentro del fútbol argentino?

–No sé si es una isla, pero sí puede ser un camino a seguir. No lo digo por mí. Yo soy un engranaje. Pero es un buen espejo de orden, de organización, de objetivos claros, de métodos claros, de formación del ser humano puesto a futbolista. Acá no se deja de lado la parte humana, está siempre por encima del aspecto profesional o del futbolista amateur.

–En medio del debate acerca del ingreso de las sociedades anónimas en el fútbol, muchos ponen a Talleres como modelo de éxito.

–El tema es cómo se conduce, si para la institución o para intereses personales. Si es con proyectos o con la emocionalidad de ganar o perder un partido. Si bien Talleres está bajo la conducción de los socios tiene un marco organizacional parecido a lo que puede ser una sociedad anónima. La valorización que se le da acá al ser humano, al simpatizante, es total. Hay que conocer antes de hablar. Si vinieran a ver las acciones sociales, no sólo deportivas, que hace Tallares para el socio y el hincha, no estarían hablando de algo que no conocen.

–¿Por qué Talleres está tercero?

–Porque el equipo tiene una forma de jugar determinada y la respeta. Tiene un funcionamiento que es acorde a sus pretensiones. La idea va enquistada en la idea institucional. Acá se trabaja con objetivos muy claros y siempre en equipo, no sólo por el plantel profesional sino por todos los que trabajan alrededor nuestro. Tenemos con qué pelearle a Boca. El campeonato del fútbol argentino es muy difícil. Me ha tocado con Unión llevar 14 puntos de ventaja y lo ganamos por uno. Disfrutando el momento, siendo puntillosos en el trabajo diario, exigiéndonos al máximo tal vez el futuro nos de una consecuencia muy buena.

–Este ciclo arrancó en el Federal A y ahora va tercero en Primera. ¿Qué sigue?

–El objetivo principal es entrar a una copa continental después de tanto tiempo, que es algo muy difícil para los equipos del interior. Muchas veces no se lo reconoce, pero Talleres es grande de verdad: te das cuenta por la gente que asiste a los partidos, a los entrenamientos, el sentimiento que hay. Es un club muy populoso y con muchas pretensiones. Si viviésemos en un país más federal, donde se interiorizaran mucho más en el interior y no estuvieran tan atentos a lo que sucede en la Capital, a Talleres se lo consideraría más.

–¿Es más grande la diferencia entre interior y Buenos Aires que entre los chicos y los grandes?

–Siempre existió eso. No sólo en el fútbol. Por momentos, somos países distintos, lamentablemente. Es muy claro. Muy notorio. Lo digo como ciudadano. Lo que pasa es que el que está imbuido allá no focaliza como lo hacemos nosotros desde acá. Veo que se pelean tanto por un pedacito más de poder, que condicionan el progreso de muchísima gente. Yo prefiero dar soluciones, no quejarme. Los provincianos vamos a Buenos Aires y cuando agarramos poder nos olvidamos de que somos provincianos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace