Severa advertencia de la ONU al gobierno por las medidas de austeridad

Por: Facundo Etter

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas advirtió al Gobierno sobre la aplicación de recomendaciones vinculadas a medidas de austeridad, territorios indígenas y la implementación del aborto legal y le exigió la elaboración de un informe sobre estos temas.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas advirtió al Gobierno  sobre la aplicación de recomendaciones vinculadas a medidas de austeridad, territorios indígenas y la implementación del aborto legal y le exigió la elaboración de un informe sobre estos temas.

La advertencia se originó en la presentación de un informe en la última reunión celebrada el  27 y 28 de septiembre, donde se reconoció la crisis por la que atraviesa Argentina pero resaltó la paupérrima situación “en particular para las personas y los grupos desfavorecidos, como consecuencia de la inflación y las medidas de austeridad”.

En primera instancia, la preocupación parte de las desproporcionadas medidas de austeridad y plantea que “la adopción de cualquier otra política para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales; deben haber sido consultadas con las poblaciones afectadas y estar sujetas a un examen independiente; y deben mantenerse en vigor únicamente en la medida de lo necesario”.  Mostró también su inquietud con respecto a la degradación de “ministerios claves para la implementación de derechos” a secretarías de Estado, ya que “afectan su autonomía y sus funciones en el diseño e implementación de políticas públicas”

Con respecto a estas medidas de austeridad, remarcaron desde el comité que el gobierno debe tomar las disposiciones “necesarias para no sólo preservar la capacidad redistributiva del sistema fiscal sino fortalecerla, incluyendo la posibilidad de revisar la reducción de cargas impositivas a sectores de alto ingreso”.

Plantearo para el sistema estadístico nacional  la aplicación de un proceso claro, transparente y participativo de selección y nominación y que asegure que el INDEC trabaje junto con todas las partes interesadas en el diseño de los cuestionarios para el próximo censo 2020, especialmente sobre la identificación de pueblos indígenas, afrodescendientes, población romaní, entre otros.

En base a los reportes de varios casos de amenazas y violencia contra defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y comunidad LGTBI, con tendencia a la confrontación violenta y la criminalización a quienes solicitan la restitución de los territorios indígenas, “el comité recomienda al gobierno una política integral de protección de los defensores de derechos humanos y ambientales, que incluya acciones para prevenir ataques contra ellos”.

 Además, el Comité recomendó combatir la impunidad en dichos casos, mediante la investigación de las amenazas, actos de acoso, intimidación y violencia y velar por que sus autores sean sancionados. En particular, el comité “insta el Estado parte que impulse las investigaciones sobre aquellos funcionarios señalados como responsables de actos violentos contra comunidades indígenas”.

También resaltó la falta de cumplimiento integral del relevamiento sobre comunidades aborígenes, la demarcación de sus territorios, y la prohibición de desalojos de tierras de las mismas, dispuesto por la Ley 26.160 y también “está altamente preocupado por el desmonte”, ya que en 2017, se avanzó en más de 120.000 hectáreas, muchas de ellas en bosques protegidos, pese a las denuncias de las comunidades indígenas.

Con respecto a la desigualdad de género, la baja tasa de participación laboral de las mujeres quiénes asumen el trabajo no remunerado de cuidado de la familia alerta a la ONU, debido a los desiguales avances en materia social y territorial, hacia la provisión universal de servicios sociales e infraestructura destinada al cuidado de niños, niñas y adultos mayores.

Esto impacta de manera negativa la igualdad entre hombres y mujeres y la inserción laboral de las mujeres, sobre todo quienes tienen menores ingresos. La  baja representación de mujeres en los altos cargos en varios sectores, en particular en la justicia y el sector privado es otro de los conceptos que inquietan al organismo. En base a esto, el comité recomienda al Estado reforzar las disposiciones legislativas y las políticas públicas con presupuestos asignados,  para lograr la igualdad de derechos.

Un dato importante que alerta al comité son los altos números de aborto peligrosos en Argentina, directamente ligado a la mortalidad materna, y los obstáculos que encuentran las gestantes para acceder al aborto en las causales previstas legalmente como la falta de medicinas requeridas o el impacto negativo de la objeción de conciencia de médicos. “El Comité lamenta también que no se haya aprobado la despenalización del aborto”.  También hacen un llamado de atención por la falta de marco normativo e institucional que garantice servicios de salud adecuado a las personas intersex y a garantizar el “acceso a los medicamentos que permiten una interrupción del embarazo seguro, como el misoprostol y la mifepristona”.

También muestran en el informe sus reclamos y recomendaciones con respecto a la libertad sindical, el desempleo, la No Discriminación, migrantes,  el sector informal de la economía, el derecho a la seguridad social, el derecho a la alimentación, la violencia contra la mujer, la trata de mujeres, la pobreza estructural, vivienda, salud, explotación minera, fracking, medio ambiente, agricultura, educación y derechos culturales

Compartir

Entradas recientes

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

8 mins hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

17 mins hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

1 hora hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

14 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

17 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

17 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

17 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

18 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace