El cantautor español realizará su última gira el año próximo. El tour "El vicio de cantar 1965-2022" pasará por Nueva York, recorrerá Latinoamérica y concluirá en Barcelona.
«Lo que he decidido es despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga. Por eso, me planteé ir al lugar más natural para hacerlo, con el público enfrente, lleno de gratitud y alegría», dijo el artista de 77 años al diario español El País, al ser consultado sobre los motivos de su decisión.
Y aunque no brindó precisiones sobre los lugares en los que actuará en su gira «El vicio de cantar 1965-2022», lo cual quedará definitivamente develado el próximo 8 de diciembre cuando se conozca la grilla, Serrat manifestó que su deseo es despedirse «de todos aquellos que me han tratado bien a lo largo de los años» y hacerlo «en los sitios donde están».
«Me despediré, y ya no volveré a tocar. Volveré a los sitios, saludaré, comeré, pero ya no volveré a los escenarios. Tocaré y compondré en casa, es posible que grabe un disco. Pero no volveré a los escenarios. Hay que hacerlo en algún momento. En el confinamiento, me fijé en los árboles, en los pájaros. Y sobre todo leí mucho. Lo estaba dejando. Y me despediré no a la francesa, sino como corresponde», remarcó el músico catalán.
En tal sentido, hizo hincapié en el accidente que sufrió sobre el escenario su colega Joaquín Sabina, en un show conjunto que los obligó a cancelar una gira y la posterior pandemia de coronavirus que provocó «una inactividad forzosa», al justificar su decisión de decir adiós a su público en persona.
«Quiero hacer un espectáculo durante el cual no se le caiga a la gente la sonrisa de los labios… Habrá 20, 30 canciones, y no sé cuáles van a ser. Iré acompañado de mi equipo de siempre. Técnicos, músicos, iluminadores, los mismos de siempre… ¡Hasta yo voy a ser el mismo! ¿Colegas? No lo sé. Se podrían hacer muchas cosas. Ya veremos».
Con un debut profesional en 1965, en una radio de Barcelona, Serrat se erigió como pionero de lo que se llamó la «nueva canción catalana», a partir de la revalorización y actualización de ritmos, poemas, cuentos y creencias populares.
Como gran ejemplo de su rescate de la tradición, destacan sus lecturas musicales de poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández, plasmados en sendos discos; pero también su postura de combinar en su canto la lengua española con el catalán, lo que provocó una polémica que lo dejó fuera del festival Eurovisión en 1968.
El artista también sorprendió como cantautor con «Tu nombre me sabe a hierba», uno de sus primeros grandes éxitos en nuestro país, y se consolidó definitivamente en ese rubro con «Mediterráneo», su gran obra maestra de 1971 que contenía clásicos como el que le da nombre a la placa, «La mujer que yo quiero», «Pueblo blanco», «Aquellas pequeñas cosas», «Vagabundear», «Barquito de papel» y «Tío Alberto», entre otras.
El artista también se posicionó como una voz de rebeldía frente los gobiernos totalitarios, lo cual no solo le valió problemas con el régimen franquista, sino que también le imposibilitó actuar durante muchos años en varios países de América Latina.
En ese sentido, es recordada su ausencia en la Argentina en tiempos de dictadura militar y su regreso triunfal tras la vuelta de la democracia con el disco «El sur también existe», en el que musicalizó poemas del uruguayo Mario Benedetti.
También fueron memorables sus reiterados intentos por ingresar sin éxito en el Chile del represor Augusto Pinochet.
Desde los años `90, Serrat se dedicó a pasear su leyenda por diversos escenarios, tanto en solitario como en compañía de colegas como Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos, en el espectáculo «El gusto es nuestro»; y luego de Joaquín Sabina, en varios proyectos conjuntos.
En los últimos años, Serrat también superó un cáncer de pulmón y vejiga y un infarto. Su última gira en solitario fue en 2017, en donde se dedicó a repasar su disco «Mediterráneo». Cuando se le consultó por qué no esperaba a que se cumplieran los 50 años del álbum para celebrarlo, respondió con ironía: «¿Por qué esperar? ¿Quién sabe si de aquí a 3 años tendré aire para soplar las velas?».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…