Su documental "Punto de no retorno" señala los riesgos de un modelo de destrato ambiental que pone en riesgo la supervivencia humana.
En el documental, Federovisky (actual viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) incluye el testimonio de científicos e investigadores del Conicet, la NASA, intelectuales, políticos nacionales y extranjeros, religiosos, y ciudadanos participantes de distintos congresos e iniciativas que luchan por evitar el colapso al que puede llevar el actual cambio climático. Porque si hay algo bien claro en Punto de no retorno es que ya estamos viviendo el cambio climático, aunque recién empezamos a sufrir sus consecuencias.
“La hipótesis de que lo ambiental es un lujo de las sociedades una vez que tienen resueltas sus necesidades básicas es un anacronismo. Pensar que vamos a resolver primero todas las cuestiones productivas, la cuestión de ingresos de divisas y cuestiones presuntas de crecimiento económico y postergar para después las cuestiones ambientales, también. Entre las cuestiones ambientales está el hecho de vivir inmersos en la contaminación para un montón de personas de una sociedad que tiene un nivel de pobreza grande; más que un anacronismo es una crueldad: lo ambiental no es algo superfluo. Estos últimos 30 años de deterioro ambiental progresivo muestra que de superfluo tiene nada, es central. Y que la pobreza que queremos eliminar a través del crecimiento económico está vinculada indisolublemente a ese deterioro ambiental, el deterioro ambiental es la otra cara del de la misma moneda de la pobreza. Un país pobre es un país que además tiene un nivel de deterioro ecológico creciente, porque entiende o sobreentiende que la contaminación es parte de un proceso productivo. Esto es lo que discuto en el documental, el paradigma de que poniendo la naturaleza al servicio del hombre vamos a alcanzar el crecimiento es un paradigma caduco. Hemos puesto la naturaleza tan al servicio del hombre que literalmente hemos puesto de rodillas a la naturaleza, amenazando nuestra propia supervivencia. El crecimiento, si es real, tiene que contener dentro una restauración ambiental.”
-¿Por dónde se empieza?
-No tengo una respuesta. Pero hoy en el mundo se discute una transición entre un sistema del siglo XX claramente insustentable, a favor de un sistema del siglo XXI, qué tiene que ser sustentable y armónico con la naturaleza, sin que eso signifique eludir las necesidades de progreso. Es imperativo vivir en armonía con la naturaleza y respetarla. No se trata de un planteo romántico ni idílico, y menos un planteo que retrase el desarrollo económico o tecnológico: es vital. Estamos atravesando una etapa que demuestra que el capitalismo en solamente 200 años y principalmente en los últimos 50, contradijo su propia esencia al tragarse su capital natural. Por eso decimos que es el fin del mundo tal como lo conocemos.
-¿Desde tu área que cosas fueron implementando?
-En primer lugar estamos instalando en la agenda pública la cuestión ambiental como nunca antes un gobierno lo había hecho, desde la propia creación del ministerio. Y a partir de ahí, con el desarrollo de políticas públicas que tienen que ver con el tema de los residuos urbanos que nunca había tenido el desarrollo en inversión que tiene ahora, el tema de los incendios forestales, y por supuesto los compromisos vinculados con cambios climáticos y con la adaptabilidad a las consecuencias del cambio climático. También somos conscientes que estamos inmersos en un proceso de transición y por eso hay tensiones, dificultades, opiniones distintas Pero eso no obsta que estemos fuertemente comprometidos a desarrollar una política pública que nos permita atravesar esa transición positivamente. «
Idea y conducción: Sergio Federovisky. Dirección: Nicolás Capellí, Diego Corsini. Disponible en forma gratuita en pdnr.fundacionambienteymedio.org.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…