“Seres del humedal”, una convocatoria poética a rescatar la naturaleza

Por: Mónica López Ocón

El jueves 20 a las 17 se presentan en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) con un espectáculo musical y teatral para las infancias. Una propuesta diferente de artistas del humedal en el que confluyen canciones y el piano utilizado de una manera lúdica. Ana Iniesta dialogó con “Tiempo Argentino”.

Ana Iniesta tiene un interés fundamental, las infancias y se acerca a ellas a través del arte: canciones, teatro y composición. A esto se suma su condición de escritora. En esta oportunidad presenta junto a Pianeres de río el espectáculo “Seres del humedal. Un encuentro de Luna y Río», un espectáculo con características singulares en el que el humedal ocupa el centro de la escena.

Cada uno de los artistas representa un animalito de la fauna del humedal  y la música trae los sonidos del río en una convocatoria poética que busca sensibilizar y alertar sobre la devastación que está sufriendo la naturaleza.

-¿Desde cuándo trabajás con chicos?

-Desde siempre. Desde La murga de mi barrio y Atrevidos por costumbre hasta mis primeros pasos como profesora de teatro, siempre estuve vinculada a los chicos, las chicas y la educación y eso que era una vocación terminó siendo mi profesión. Soy una educadora de primera infancia y trabajo en la integración de los lenguajes artísticos. Hice la carrera de actriz y, por otro lado, soy música y cantante.

Foto: Prensa

-¿Cuándo comenzaste a componer para la infancia?

-Cuando estaba en la escuela de Magdalena Fleitas. “Una burbujita” que es  la canción en que aparecí como referente en primera instancia es una canción que compuse con los chicos.

-¿Qué inspira tu trabajo?

-A mí me inspiran las niñeces, su frescura, el juego. Me conecto mucho con eso y desde ahí compongo canciones que hablan sobre las cosas que les pasan a los chicos y a las chicas. Tengo dos discos, La Luz y Alijarajú  y pronto saldrán nuevas animaciones. Realicé, además,  varios espectáculos realizados en los que trabajé con contenidos de teatro musical. Voy al encuentro de titiriteros, de pianistas, de distintos artistas. También formé  La banda de la Luna y otro grupo. Luego apunté al teatro que creo que es más lo mío.

-¿Qué tipo de espectáculo es “Seres del humedal. Un encuentro de Luna y Río?

-Es un espectáculo basado en las obras de varios pianistas que tocan de manera colectiva en el que yo y la Banda de la Luna, hacemos repertorio muy conocido por las infancias con canciones muy conocidas como “Una burbujita”,  “La luna de Candela”  y otras. Nos unimos para generar un espectáculo participativo, divertido en el que la Naturaleza esté en el centro del escenario como sujeto de derecho. Por eso nos presentamos disfrazados de animalitos que pertenecen a la fauna de los humedales: el pájaro carpintero, el bagre, el pato Biguá, el ciervo del monte. Hay algo que es muy importante y característico de este espectáculo y es que es una oportunidad para que los chicos  y las chicas escuchen el piano, que es un instrumento que, en general, está asociado a la obra clásica, de otra manera.

-¿Y cuál es esa otra manera de escuchar  el piano?

-Es  un piano lúdico que tocan muchas personas a la vez  por diferentes lugares. Por ejemplo, lo abren y de esta forma exploran su sonoridad. De esta forma aparece también la sonoridad de la isla del Delta, del humedal.

-¿Las canciones tienen algún hilo conductor entre ellas?

-Hay un pequeño guion cómico entre canción y canción y hay algo muy interesante que  es la presencia de un ilustrador, en este caso, Sipe, dibujando en vivo sobre el escenario. El trabajo que hace estará más iluminado en las partes que son instrumentales. Es un espectáculo súper interactivo: en vivo están el dibujo, el piano, la guitarra y las canciones participativas.

-¿Qué características tienen los pianistas que, junto con tus canciones, conforman el espectáculo?

Estos pianistas componen de manera colectiva  o, a veces una canción de uno de ellos es tocada por todo el grupo. Otras veces, tocan de a dos o de a tres. Pero, además, también tocan mis obras en el piano, por lo que hay también otras versiones de mis canciones. Yo estaré, además, tocando la guitarra. En el espectáculo hay una sonoridad del río, del agua, de los árboles, de los pájaros, del humedal. Toda esa sonoridad  va a estar inundando el espectáculo.

Entonces, más allá de lo artístico en sí, el espectáculo hace una reivindicación ecológica.

-Sí, totalmente. El espectáculo intenta sensibilizar respecto de lo que está pasando en los humedales. Por ejemplo, compartimos una canción que fue un canto colectivo, “Lindo humedal”, que cantaron León Gieco  y muchos otros artistas. Esa misma canción es la que corona este espectáculo.

-¿Cómo fue que te relacionaste con los pianistas y confluyeron en un espectáculo?

-Somos todos habitantes del humedal. Yo ahora vivo en Córdoba, pero viví en la Isla. Nos conocemos desde hace mucho tiempo como amantes de la Isla y como músiques. La Ley de Humedales está cajoneada y nosotros vemos todo el deterioro  que va teniendo el humedal y que es imparable. Por eso decidimos juntarnos y hacer este espectáculo para sensibilizar y también para traer a la ciudad el verde y la fauna que es de las niñeces, de su futuro y se debe defender. Hacemos música desde el encuentro, queremos sensibilizar con un sentido poético porque, en definitiva, qué seríamos sin los pájaros, sin el río fluyendo, sin los árboles. Nosotros sentimos que todos esos elementos vivos tienen su propia música y la llevamos al escenario, la traducimos a nuestra manera.

-¿Es la primera vez que presentan este espectáculo o ya lo presentaron antes?

– Lo presentamos una vez el año pasado también en el CAFF y fue algo tan conmovedor  que decidimos hacerlo nuevamente este año. Lo que cambiamos es el ilustrador. Decidimos convocar a artistas plásticos que también habitan en los humedales. Es una forma de mostrar la obra de los artistas que viven allí porque es muy  interesante la obra que tienen  que está atravesada por el lugar en que viven.

-¿A chicos de qué edad está dirigido el espectáculo?

-A chicos de cualquier edad. Es un espectáculo para todo público a partir de los dos años. Yo trabajo mucho con chicos de primera infancia y creo que este espectáculo  es muy suave, muy amoroso, súper participativo, gracioso, colorido. Es una oportunidad para ver a un ciervo, a  un pato biguá y a un bagre tocando en un piano de cola. En este sentido, es un espectáculo fuera de serie.

Foto: Prensa

-¿De qué modo adquieren los músicos la identidad de los animales del humedal? ¿Usan máscaras?

Son una especie de cascos que realizó Mariano Junio que es artista plástico, escenógrafo y realizador. Él se encargó del vestuario. Todos tenemos unas cintas verdes y de otros colores como si fueran las ramas de los humedales. Esto es algo común a todos, pero cada  uno es un animal diferente. También tenemos pintada una máscara blanca sobre los ojos, como si fuera una Luna. Muy fácilmente se entra en empatía con estos bichitos que tocan el piano, componen y cantan.

-¿Y qué más destacarías del espectáculo?

-Como ya dije, que es una oportunidad única para que los chicos escuchen el piano en un contexto lúdico en el que la naturaleza aparece como sujeto de derecho, en  un ambiente amoroso, respetuoso. Por otra parte, la puesta en escena es fuera de serie y la noción que tanto de les pianistes  como yo tenemos de la niñez es que los chicos son inteligentes, les interesa lo que está pasando en el medioambiente. Les interesa lo que está pasando en el aire, en el agua, lo que está pasando con la fauna y la flora. Ellos están muy conectados con la naturaleza  y muchas veces tienen más claro que algunos adultos el daño que le estamos generando. Nosotros creemos que los chicos son sujetos de derecho y que deben acceder a espectáculos de calidad que denoten que los concebimos de esa forma.  Nosotros les decimos “acá estamos”, los adultos que nos disfrazamos y jugamos con este piano somos conscientes del daño que le hacemos a la naturaleza y estamos aquí, cantándoles y escuchándolos.

Seres del humedal. Un encuentro de Luna  y Río

Ana Iniesta + Pianeres de río

Pianeres de río: Laura Cestona, Esteban Hecker, Pedro Bragán, Alfredo Seoane y Santiago Bottiroli.

Ana Iniesta  en voz y guitarra

Vestuarios y realización cascos: Mariano Junio

Movimientos: Pablo Fusco

Idea y producción: Ana Iniesta y Pianeres de río

Se presenta el jueves 20 de julio a las 17, en el CAFF, Saánchez de Bustamante 772, CABA. La puerta abre a las 16. La ubicación es por orden de llegada hasta cubrir la capacidad del club.Las entradas anticipadas no garantizan la reserva de mesa. Una vez cubierto el número de sillas disponibles, la permanencia es de a pie.

Entradas por boletería del CAFF o a través de Ticket Hoy. Se puede adquirir un pack familiar (para 4 personas) con descuento en la boletería. 

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

26 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

31 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

33 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

40 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

53 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace