En la Argentina, cerca de 3.8 millones de personas padecen asma. Pero las condiciones socioeconómicas inciden en un acceso desigual a tratamientos y controles. Apuntan a “achicar esa brecha” para que las y los pacientes puedan vivir sin síntomas.
“Esta es una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones (los bronquios). Los síntomas más habituales son falta de aire, sensación de pecho cerrado, tos y silbidos; pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche”, explicó Walter Mattarucco, médico neumonólogo, Coordinador de la Sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la AAMR.
Si bien la causa del asma no es conocida, sí se sabe cuáles son los mecanismos que generan la inflamación. Además de la predisposición genética, diversos factores en la vida cotidiana y, sobre todo, en la infancia generan una mayor propensión y contribuyen a la falta de control. La exposición hogareña a alérgenos, humos (de cigarrillo y/o de leña), la contaminación ambiental y las infecciones virales pueden colaborar en el posterior desarrollo de asma, sobre todo si estos factores se dan en los primeros tres años de vida. En muchos casos, se trata de cuestiones evitables y que afectan, en mayor medida, a poblaciones con bajos recursos socioeconómicos.
“Todos los pacientes con asma requieren un tratamiento adecuado con el fin de tener la mejor calidad de vida posible, buen rendimiento laboral o escolar y evitar las consultas recurrentes a guardias o internaciones por su enfermedad”, señaló Mattarucco. De hecho, se estima que hay ausentismo escolar en aproximadamente el 60% de niños asmáticos y una pérdida de productividad laboral promedio del 35%. “Nuestro objetivo en el consultorio cuando recibimos a una persona que vive con asma es lograr que se sienta bien, que no tenga síntomas, que acceda a la misma calidad de vida de otra que no vive con asma y desarrolle las actividades de la vida diaria sin limitaciones”, añadió el profesional.
En el marco de esta Semana del Asma, la Iniciativa Global para el Asma (GINA) apunta a “achicar la brecha en asma”: apuntar a la equidad en cuestiones como “proporcionar acceso al diagnóstico y tratamiento a los diferentes grupos socio-económicos, étnicos y etarios, tanto en países desarrollados o aquellos con diversas carencias”; “obtener la interacción entre todos los niveles de atención de la salud (primerio-secundario-terciario), abarcando todas las severidades” y “proveer material educativo-informativo a pacientes con asma para que los mismos se conviertan en decisores en su tratamiento”.
Otro punto, del que la AAMR también se hace eco, se enfoca en la educación del personal de salud “para darle importancia a la patología, como a otras, sobre todo en lo referente a adherencia, uso de inhaladores, detección de exacerbaciones”. Sobre este asunto, las entidades especializadas advierten que es importante porque “existe en la población general y también en algunos trabajadores de la salud el concepto de que el asma es una enfermedad crónica únicamente”.
“En todo el mundo existen diferencias en lo que refiere a la información, diagnóstico y tratamiento del asma. Por lo tanto, incentivamos la participación de los pacientes como decisores importantes en el manejo de su patología y de la difusión de sus vivencias como manera de contribuir a achicar las brechas en asma”, concluyeron desde la AAMR.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…