Según el FMI, Argentina crecerá por tercer año consecutivo en 2023

Sería la primera vez desde 2008 que el PBI aumenta durante tres períodos consecutivos. Surge de las Perspectivas Económicas Mundiales que elabora el organismo de crédito.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su proyección para la Argentina y sostuvo que este año su economía crecerá 2%, nivel que le permitiría conseguir un incremento de su Producto Bruto Interno (PBI) por tercer año consecutivo, y que lo ubicaría por encima del promedio de los países desarrollados y de la región.

En su actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), divulgada anoche, el FMI estimó que el país crecerá 2% tanto este año como en 2024, sin cambios respecto a su anterior previsión de octubre.

De esta forma, la Argentina acumulará tres años de crecimiento consecutivos en su PBI tras expandirse 10,4% en 2021 y alcanzar a 5,9% hasta noviembre de 2022.

De cumplirse con las proyecciones será la primera vez que el país lo consiga desde 2008, momento en el cual había acumulado seis años seguidos de expansión de entre 8% y 9% anual tras el desplome de 2002.

Luego de 2008, el país sólo logró encadenar dos años seguidos de crecimiento en 2010 y 2011, y desde 2012 hasta 2020, solo creció en tres periodos (2013, 2015 y 2017).

El economista jefe, Pierre-Olivier Gourinchas destacó en una conferencia de prensa el desenvolvimiento de la economía del país durante el año pasado, superando lo previsto originalmente por el propio Fondo.

“Tuvimos una revisión al alza de Argentina el año pasado, de casi 0,5 puntos porcentuales a 4,5%, en base a una actividad más fuerte de la esperada de la manufactura y del comercio minorista”, sostuvo en referencia a los datos del 2022 que el FMI originalmente estimaba.

En cuanto a la estimación para este año, el Fondo prevé una ralentización respecto a 2022, en línea con el resto de la economía global.

“Se trata de una combinación tanto de fuerzas externas como la desaceleración de la economía global que pesará también en Argentina, y las políticas de ajuste que se están ejecutando en el país, tanto un ajuste en la política monetaria como algo de ajuste en el plano fiscal para tratar de controlar una inflación muy elevada que es cercana a 100%”, explicó Gourinchas.

El funcionario remarcó la importancia de que el país cumpla con las metas previstas en el acuerdo del FMI, incluyendo un límite de financiamiento monetario de 0,6%, un déficit fiscal de 1,9% (respecto al 2,5% de 2022), y reservas internacionales netas de US$ 9.800 millones.

“Creemos que es realmente importante que se cumplan las metas de políticas que están fijadas en el contexto del programa que el país posee con el FMI, tanto en lo fiscal como en lo monetario”, remarcó el economista.

Cumplirlas permitirá “anclar la inflación de aquí en adelante y ayudarán a estabilizar la economía”, afirmó.

El crecimiento previsto de la Argentina en 2023 es mayor al estimado para el conjunto de las economías avanzadas y al de la región.

En el caso de los países desarrollados se proyecta un crecimiento de 1,2% frente al 2,7% de 2022, con el 90% de estos países con proyecciones menores a las del año pasado.

Bajo el efecto de los ajustes monetarios de la Reserva Federal (FED) y del Banco Central Europeo, el FMI estima que Estados Unidos crecerá 1,4% y la Eurozona 0,7%, en ambos casos con revisiones al alza –respecto a octubre- de 0,4 y 0,2 puntos porcentuales.

Japón, por el contrario, con una política expansiva, crecerá 0,8%, mientras que Reino Unido será la única de las grandes economías con una contracción estimada de 0,6%.

Respecto a Latinoamérica y el Caribe, el crecimiento se desacelerará de 3,9% en 2022 a 1,8% para este año, aunque más que el 1,3% previsto por el Banco Mundial y la Celac.

La expansión, luego, se aceleraría a 2,1% en 2024 debido a “condiciones financieras más estrictas y precios más bajos de los productos básicos exportados”.

Brasil y México tienen proyecciones de 1,2% y de 1,7%, respectivamente, en ambos casos con revisiones al alza por una demanda doméstica robusta y crecimiento de socios comerciales en el caso mexicano, y una mayor asistencia fiscal de la prevista en el brasileño.

En el plano global, el reporte proyecta una desaceleración del crecimiento de 3,4% en 2022 a 2,9% en 2023, por debajo del promedio histórico de entre 2000 y 2019 de 3,8%.

La reciente reapertura de China –que junto con India representarán el 50% de lo que crecerá el mundo este año- y la moderación de los riesgos a la baja en las economías, permitió al Fondo incrementar en 0,2 puntos porcentuales lo previsto para este año respecto al anterior informe, observando un escenario “menos sombrío” y economías más resilientes de lo previsto en el último trimestre de 2022.

“La previsión de bajo crecimiento en 2023 refleja la suba de tasas de los bancos centrales para luchar contra la inflación –especialmente en las economías avanzadas- y la guerra en Ucrania”, indica el reporte.

En el caso de la inflación, 84% de países tendría un índice más bajo este año respecto a 2022, cayendo el promedio global de 8,8% anual a 6,6%, aunque aún por encima del promedio pre-pandemia de 3,5%.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace