Se vota en La Pampa, San Juan, Salta y Tierra del Fuego: un tetris electoral tras el fallo de la Corte Suprema

Por: Claudio Mardones

Los sanjuaninos elegirán para todas las categorías excepto gobernador. La interna peronista crece en la provincia. Quiénes son los candidatos en los otros distritos, en los que los oficialismos aparecen como favoritos.

Hasta que la Corte Suprema ordenó la suspensión de los comicios de Tucumán y San Juan, este segundo domingo de mayo iba a ser una jornada con cinco elecciones provinciales a gobernador. La medida cautelar del Máximo Tribunal alarmó al oficialismo, fortaleció a la oposición y reveló una intervención en el sistema electoral de dos distritos, cuyos gobiernos que no salen del asombro. Por ahora no se sabe hasta donde puede llegar la Corte, porque todavía no se expidió sobre la cuestión de fondo, pero el amparo ya tuvo distinto impacto: en la provincia norteña se frenó todo el comicio y en la cuyana sigue en pie, pero sin la categoría para gobernador y vice.

La sanjuanina, que implicará una nueva votación sin fecha definida, se sumará a las visitas al cuarto oscuro en Salta, La Pampa y Tierra del Fuego. Las cuatro provincias representan casi el 6% del padrón nacional. El alcance habría llegado al 10% si se hubieran concretado los comicios tucumanos, que iban a movilizar a 1,2 millones de electores, es decir, 3,69% del total nacional. En Tucumán no habrá elecciones este domingo. Podrían realizarse a mediados de junio, pero serán sin la postulación del gobernador Juan Manzur como aspirante a la vicegobernación, ya que renunció a su candidatura este jueves en respuesta a la decisión del Máximo Tribunal.

San Juan

En San Juan hay 580.000 electores habilitados, es decir, el 1,69% del total federal. Esta vez no se podrá votar a gobernador y vice, pero los competidores aparecerán igual en las boletas donde estarán los demás categorías. Sin que sean votados, esas candidaturas serán las ordenadoras de la contienda de este domingo. Todavía no se sabe cuándo se medirán en las urnas y existen chances de que sean realizadas junto a las PASO nacionales del 13 de agosto.

Este domingo se elegirá intendente en 19 municipios, donde también se renovarán los concejos deliberantes. Se votarán además 36 diputados provinciales. En cada caso los aspirantes irán debajo de los candidatos a gobernador. El oficialismo, bajo la bandera del «Frente San Juan por Todos» va dividido con dos listas. Una la encabeza el gobernador Sergio Uñac, que iba a pelear por un tercer mandato hasta que la Corte hizo lugar a una impugnación presentada por el macrismo y radicalismo de la provincia, que forman parte del «Frente Unidos por San Juan». Luego de la decisión de la Corte pidieron que también fueran suspendidas las demás categorías, pero el tribunal provincial no les hizo lugar. Hasta esta semana, el competidor de Uñac dentro del oficialismo es su antecesor, el tres veces gobernador y diputado nacional José Luis Gioja, que cuestionó duro al todavía gobernador por buscar otro mandato cuando ya fue su vice entre 2011 y 2015 y luego jefe del Ejecutivo durante los períodos de 2015-2019 y 2019-2023. Otro más sería un cuarto mandato y esa interpretación es la que la Corte todavía no definió.

La interna sanjunina: el exgobernador sanjuanino José Luis Gioja cuestionó al actual mandatario Sergio Uñac.

Uñac respondió a los cuestionamientos del diputado nacional, en una entrevista con el diario Los Andes: «Por ahora es una suspensión y deben estar operando para que salga una inhabilitación. Las batallas que no se dan te persiguen toda la vida. En los departamentos hay muchas posibilidades de que los ganen candidatos de mi lista y esa es la expresión popular”

Las listas de JxC en San Juan son cuatro dentro de la marca «Unidos por San Juan». Las listas para intendentes, concejales y legisladores siguen en pie, detrás de cuatro fórmulas que no serán puestas a consideración del voto. El bloquismo, bajo el signo del Partido Producción y Trabajo impulsaba al diputado nacional y exintendente Marcelo Orrego. La Coalición Cívica y el GEN armaron un frente y llevaban a Marcelo Arancibia como aspirante a gobernador. La tercera lista la encabezaba Sergio Vallejos de Evolución Libertaria, mientras que el PRO llevaba al exdiputado nacional Eduardo Cáceres. La oferta va dividida por la fuga de votos por ultraderecha del espacio liderado por Javier Milei, que tenía tres listas internas gobernador y vice. Por la izquierda, el FIT llevaba a Cristian Jurado.

Salta

De los cinco territorios, la elección salteña es la que tiene un mayor impacto sobre el padrón nacional. Tiene casi 1,1 millón de electores y representa el 3,0% a nivel nacional. El sufragio salteño se realizará con Boleta Única Electrónica y será para una elección que no tuvo PASO por una decisión impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz, que busca la reelección. Es un aliado del Frente Renovador que lidera el ministro de Economía Sergio Massa y se medirá con otros 11 aspirantes. Dos de ellos también provienen del Frente de Todos, como es el caso del diputado Emiliano Estrada, que pelea por la gobernación acompañado por Carlos Zapata, como vice, que también integra la Cámara Baja, pero por la fuerza que fundó Alfredo Olmedo. El tercer aspirante del panperonismo es el exvicegobernador Walter Wayar, que formó parte del gobierno de Juan Carlos Romero y en este comicio no pudo usar la marca del FdT por decisión de la Justicia Electoral.

El diputado nacional Luis Nanni es el candidato de JxC en Salta.

La versión local de Juntos por el Cambio impulsa como candidato a gobernador al diputado nacional del radicalismo Miguel Nanni. Es acompañado por su compañera de interbloque Virgnia Cornejo del PRO, que se postula como vice.

También competirán el exdiputado provincial Claudio Del Pla, por el FIT; Lucio Paz Posse del Frente Salta Avanza con Vos; Mauro Sabbadini bajo la marca del Frente Salta Con Felicidad; Ramiro Escotorin como representante del Instrumento Electoral por la Unidad Popular; Marcos Tognolini del Movimiento Al Socialismo (MAS); Daniela Planes Saiz, del PTS; Violeta Gil de Política y la diputada nacional Lia Verónica Caliva por «Salta Para Todos», un frente impulsado por la Corriente Clasista y Combativa.

La Pampa

En La Pampa cerrarán este domingo el proceso que comenzó el 12 de febrero, en las primarias que configuraron la primera elección de este año. Fue una primaria abierta y obligatoria para los afiliados de los partidos, pero voluntaria para el electorado en general. Ahora se concretarán los comicios generales para elegir gobernador con 298.050 electores habilitados que implican el 0,86% del padrón nacional.

La provincia es gobernada por Sergio Ziliotto, que buscará la reelección para extender hasta 2027 el predominio del PJ en el poder desde la recuperación democrática de 1983. Juntos por el Cambio impulsa al diputado nacional Martín Berhongaray, de Evolución Radical, el espacio que lidera el senador porteño Martín Lousteau. En las primarias del 12 de febrero se impuso por el 56% de los votos a su compañero de interbloque Martín Maquieyra del PRO.

Martín Berhongaray (UCR) se postula por Juntos por el Cambio.

El FIT lleva al dirigente sindical Luciano González Cabiati como aspirante a la gobernación y el partido Comunidad Organizada, promueve al exintendente Santa Rosa, Juan Carlos Tierno en una alianza con un sector del PRO. Se trata del funcionario comunal que fue destituido por tres meses en 2020 por abuso de autoridad y recibió una condena en suspenso.

El quinto competidor pampeano es el dirigente comunista Claudio Acosta, del Partido desde el Pie y el sexto es el exlegislador local y exrepresentante de JxC, Héctor Fazzini, que jugará a la cabeza de la lista del Movimiento Federalista Pampeano.

Además de gobernador y vice, en La Pampa también se elegirán los intendentes, concejales y presidentes de comisiones de fomento de 61 municipios, además de  40 legisladores provinciales y aspirantes para vocalías y juzgados de paz.

Tierra del Fuego

La provincia de Tierra del Fuego representa el 0,41% del total nacional con 141.548 electores y no tiene PASO. El gobernador Gustavo Melella buscará un segundo mandato como candidato del Frente Unidos Hacemos Futuro. Se medirá con una oposición dividida: el radicalismo se quedó con la hegemonía de Juntos por el Cambio y lleva como aspirante a gobernador al senador nacional Pablo Daniel Blanco, secundado por el diputado macrista Federico Frigerio, primo del exministro del Interior y actualmente más cerca de la UCR. El PRO va por separado con el diputado nacional Héctor Tito Stefani, de la misma bancada de Frigerio, pero en una lista antagonista. Radicales y macristas en tensión tienen una tercera competidora: la pastora evangélica Andrea Almirón de Pauli, que se presentará al frente de la boleta de «Republicanos TDF, la fuerza que se referencia a nivel nacional con el diputado de ultraderecha Javier Milei.

El FIT en esta provincia cerró una lista de unidad con todos los sectores de la izquierda y promueve a dos mujeres para competir por la gobernación: Lucía Zulma Fernández y María Luisa Meza.

En la provincia más austral del país también se elegirán a los intendentes y concejales de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, los tres municipios más importantes de la isla. La boleta también incluirá a los aspirantes para renovar 15 bancas de la Legislatura fueguina.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

10 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace