Se reanudó el juicio a la CNU en La Plata

Por: Pablo Roesler

El tribunal platense escuchó los testimonios de un represor condenado, un ex funcionario bonaerense y testigos de contexto en el juicio a dos integrantes de la banda policial acusados por el secuestro de siete víctimas y el asesinato de cuatro, antes y después del golpe de Estado de 1976.

-¿No conoce de la muerte de ninguno de las víctimas del juicio?

-No.

“¿Cuando cumplía funciones en el gobierno supo del asesinato de Carlos Antonio Domínguez?”, preguntó el Tribunal. “No”, respondió el testigo. Insistieron y enumeraron: Leonardo Guillermo Miceli, Néstor Dinotto y Graciela Martini. La respuesta fue la misma: “no, no y no”. Juan Destéfano, comerciante de 83 años y ex Secretario de la Gobernación de Victorio Clabró entre 1974 y 1976, declaró en la penúltima audiencia del juicio a Carlos “El Indio” Castillo y José “Pipi” Pomares, dos integrantes de la banda parapolicial Concentración Nacional Universitaria (CNU) que asoló la capital bonaerense en los años previos a la dictadura. Están acusados por el secuestro de siete personas, cuatro de las cuales fueron asesinadas.

Pese a su alto cargo en el gobierno bonaerense -llegó a autodefinirse como “mano derecha” del gobernador Calabró-, Destéfano dijo que no conocía el accionar de la CNU. Apenas comenzado su exposición dijo que conoció a los imputados en la Unidad 9 de La Plata, donde la dictadura alojó a Castillo y Pomares cuando desactivó la banda parapolicial. Como gran parte del gabinete de Calabró, el testigo fue secuestrado a los dos meses del golpe de Estado de 1976 y pasó por varios centros clandestinos de detención, donde fue torturado.

El hombre fue citado como testigo por la defensa de Pomares, quien en democracia se reconvirtió dentro del PJ platense. En ese espacio, testigo y acusado, siguieron en contacto. En su declaración, el ex funcionario insistió en separar el gobierno bonaerense -de donde se presume surgían las órdenes- de la CNU. “No lo conocí a Pomares en el gobierno”, dijo. “En la gobernación, con Calabró de gobernador, estaba prohibido maltratar a la gente, o perseguirlos”, insistió. ¿Vio a Castillo en la gobernación? ”No”, siguió.

Antes de llegar a la Secretaría de la gobernación, Destéfano fue secretario general de Metalúrgicos de Avellaneda y presidente de Racing. Durante el gobierno de Oscar Bidegain, renunciado en 1974, acompañó al sindicalista Calabró en la vicegobernación bonaerense. Pese a su cercanía con el poder no reconoció ninguno de los nombres de las víctimas del juicio. Ni siquiera el apellido de Domínguez, presidente de la Agremiación de Empleados por Reunión del Hipódromo de La Plata.

En la segunda audiencia del debate la hija de Dominguez señaló directamente a la oficina de la secretaría de gobierno de la provincia. Pero en la audiencia de este lunes, el ex secretario dijo que no recordaba los conflictos gremiales en el Hipódromo ni en la metalúrgica Siderurgia Propulsora, donde trabajaba Micelli, otra de las víctimas del juicio, dos luchas gremiales de gran repercusión en esa época. Sólo fue contundente en negar haber tenido contacto con la CNU desde su rol de funcionario de gobierno.

El ex funcionario bonaerense declaró en la misma audiencia en la que habló el ex policía condenado a perpetua en 2014 por crímenes de lesa humanidad, el ex oficial principal de la Unidad Regional de la Policía Bonaerense, Julio César Garachico. El ex policía de 76 años condenado por el asesinato de Luis Bearzi y Marcelo Bettini -hermano del ex embajador en España- y señalado por el testigo desaparecido Jorge Julio López como integrante de la “patota” de Miguel Etchecolatz, recordó que encabezó el operativo en la casa de Castillo en 1976.

En ese allanamiento, que fue ordenado por la dictadura cuando decidió desarticular la banda parapolicial y centralizar la represión ilegal, fueron secuestrados objetos robados que, según dijo el condenado, fueron luego acopiados por el Ejército Argentino. Fue un testigo de la defensa. Y solo dijo que el operativo fue por un robo en Villa Elisa, en las afueras de La Plata.

En la audiencia también declaró como testigo de concepto el profesor en Historia y doctor en Ciencias Sociales, Juan Luis Besoky, quien puso en contexto la relación de la derecha del peronismo con las bandas armadas parapoliciales como la CNU. El testigo aportó su tesis doctoral titulada “La derecha peronista : Prácticas políticas y representaciones (1943-1976)”, en base a la cual reconstruyó el nacimiento de la CNU en 1964 como un desprendimiento del Movimiento Nacionalista Tacuara que se vincula al profesor universitario platense Carlos Disandro y el Instituto Cardenal Cisneros.

Durante más de una hora doctor de la Universidad de La Plata abundó sobre las relaciones de la derecha nacionalista y sectores del peronismo y aportó características de las bandas parapoliciales de ultra derecha que asolaron el país antes del golpe. “Las víctimas aparecen con rasgos de haber sido torturados y los cadáveres son identificados, porque el objetivo era generar terror”, dijo en un momento de su testimonio.

El Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, con los jueces subrogantes Germán Castelli, Pablo Vega y Alejandro Esmoris retomarán el lunes próximo las audiencias. Está previsto que sea la última de testigos para pasar luego a los alegatos en el debate oral por secuestros y asesinatos de Domínguez, Miceli, Dinotto y Martini, además de los secuestros de Roberto Fiandor, de Pastorino y Úrsula Barón.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

6 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

23 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

23 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

24 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace