En febrero la salida de argentinos al exterior creció un 73,7% y el ingreso de extranjeros cayó un 35,2%. En enero salieron U$S 1.322 millones por esa vía. El déficit condiciona todo acuerdo con el FMI y amenaza la estabilidad cambiaria.
Es que, por un lado, en solo una jornada el Banco Central de la República Argentina mostró un saldo neto negativo de U$S 109 millones que consolidan siete jornadas consecutivas de déficit en el mercado de cambios en las que se acumularon ventas totales por US$1.313 millones. Pero por el otro se conocieron los datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del mes de febrero que confirman lo que se esperaba en lo que se refiere a un déficit creciente de la balanza turística.
Según los registros del INDEC, durante el segundo mes del año salieron del país, 2.433.200 residentes entre lo que se denomina turistas y excursionistas mientras que ingresaron al país 762.600 personas. Se trata de un crecimiento en la salida de argentinos al exterior en solo un año del 73,7% y de una caída en la llegada de turistas y visitantes extranjeros del 35,2%.
Algo similar había ocurrido en enero de este año cuando, los ingresos de turistas y excursionistas habían caído un 25,8% comparado con el mismo mes del año anterior mientras la salida de argentinos al exterior había escalado un 74,9% con relación a enero 2024.
Del total de los argentinos que salieron al exterior en febrero, casi un 40% lo hizo con destino al Brasil en ocasión de las vacaciones de verano, en enero ese destino había explicado casi el 34% de los 2,6 millones de argentinos que salieron del país.
La apreciación del tipo de cambio producto de la política de crawling peg que, por orden del Palacio de Hacienda, aplica el gobierno a través del Banco Central generó condiciones extraordinarias para que los argentinos hicieran uso de sus ingresos en el exterior. Es que, si bien la depreciación del poder adquisitivo de los salarios en general acumuló una caída del orden del 5%, medidos en dólares los mismos se apreciaron en el orden del 60% en apenas un año.
El drenaje de dólares por esta vía no resulta un tema menor. Es que, sólo durante 2024 la salida de dólares por esa vía, según datos oficiales del BCRA, alcanzó los U$S 9.819 millones que plasmaron un déficit del sector del orden de los U$S7.011 millones. Pero, durante ese año, los meses que estacionalmente generan un mayor flujo (enero y febrero) se atravesaron, como lo demuestran los datos de la ETI, con un tipo de cambio depreciado.
De hecho, según los últimos datos disponibles del mercado de cambios del BCRA, mientras que en enero de 2024 habían salido del país en concepto de turismo U$S 460 millones y habían ingresado por el mismo rubro U$S265 millones, solo en enero de este año salieron U$S 1.322 millones y entraron U$S 322 millones. De este modo, el déficit de divisas por turismo creció, de un año a otro en apenas un año en un 413% pasando de U$S 195 millones a poco más de U$S 1.000 millones. Los datos de febrero del BCRA todavía no están disponibles pero la proyección indica un drenaje de similar envergadura.
Esa escalada, de no mediar un cambio en la política cambiaria general o sectorial, podría redundar en un déficit anual muy superior al récord de U$S 10.709 mil millones registrado en 2017 que resultó la antesala de la corrida cambiaria de abril de 2018 que forzó al gobierno de Mauricio Macri a recurrir al salvataje del FMI y el crédito con ese organismo de U$S 44 mil millones que hoy renegocia el gobierno.
Estos número, claro, reforzarán el reclamo de los técnicos del organismo multilateral en favor de una depreciación del tipo de cambio que, nuevamente, se trasladará a precios y recaerá sobre los ingresos de los trabajadores asalariados.
El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…
Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…
El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…
El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…
Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.
Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.
Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…
El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…
La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…
El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…
La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…
Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…