Según un estudio, de cada $ 10 que debe una persona que vive en el Área Metropolitana, seis tuvieron ese destino.
El estudio, realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), asegura que el 39% de los encuestados destinó el dinero de la deuda para «pagar gastos de todos los días», mientras que otro 9% lo usó con el objetivo de «pagar cuentas de servicios».
En comparación con estos guarismos, son pocos los que toman deuda para la adquisición de bienes durables (vivienda o auto) o semidurables (línea blanca, aire acondicionado): el 9% en cada caso. Un 10% emplea el dinero de las deudas que toma para «reparar algo de su hogar»; otro 14% por «otros motivos» y un 2% «no sabe».
Matías Barroetaveña, director del CEM, dijo a Tiempo que «el nivel de endeudamiento destinado a cubrir gastos cotidianos es consecuencia de la necesidad de cubrir los baches y las diferencias entre lo que insumen esos gastos y los ingresos de la población».
El economista consideró que «el año pasado los salarios perdieron alrededor de 6 puntos porcentuales respecto de la inflación y eso se ve en nuestro estudio».
La encuesta del CEM, sobre un universo de 2685 casos, indicó también que un 36% de los endeudados lo está con alguna tarjeta de crédito, mientras que un 31% le pidió prestado a un banco. Más atrás se ubicaron los prestamistas y los familiares y amigos como fuentes de créditos.
«Las tarjetas de crédito aparecen como el mayor dador de crédito porque muchas personas están pagando el mínimo. El problema es que ese financiamiento se hace a tasas altísimas, del 60 por ciento anual», advirtió Barroetaveña.
El economista consideró que «se esta creando una bola de nieve» y señaló que «este comportamiento de las personas está correlacionado con la política del gobierno nacional de estimular el endeudamiento de sectores como los jubilados o los beneficiarios de asignaciones familiares. Es decir, se estimula un comportamiento personal que ve al endeudamiento como una herramienta para cubirir los baches con los gastos corrientes».
Esto explica por qué un 34% de los encuestados consideró que tiene «muchas más deudas» que en 2016, mientras que un 42% dijo que tenía «algo más de deudas» en relación al año pasado. Sólo un 19% señaló que tiene «muchas menos deudas» o «algo menos de deudas».
Con todo, las personas son conscientes de las consecuencias de esta conducta. Ante la pregunta «Cuándo piensa acerca de sus deudas, ¿cuál es la primera emoción que siente?», un 42% respondió «Preocupación» y otro 28% «desesperanza». Sólo un 10% dijo «tranquilidad».
La causa de ese estado emocional está vinculada con la percepción de que las deudas están sobrepasando las posibilidades de repago. Consultados acerca del tiempo durante el cual podrían cubrir sus gastos en caso de quedarse sin ingresos, el 60% de los encuestados contestó «menos de un mes».
Es decir, se trata de una situación económica en la que la mayoría de los encuestados no sólo no tiene ahorros, sino que no llega a fin de mes.
El CEM es un centro de investigaciones impulsado conjuntamente por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…