Se duplicó la indigencia en la Ciudad de Buenos Aires

Por: Randy Stagnaro

Según el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), el número de personas que sufre este flagelo pasó de 100 mil a 198 mil personas entre 2015 y 2018. La pobreza creció un 54%. Aumenta la desigualdad entre las zonas norte y sur de la Capital Federal.

La vida en la Ciudad de Buenos Aires es más desigual ahora que tres años atrás. En este período la pobreza creció en un 54% y la indigencia se duplicó. Pero estos flagelos no afectan de manera uniforme a la CABA: la mayor parte de ese incremento se dio en la zona sur de la ciudad.

Estos datos se desprenden del estudio “La Ciudad en deuda. 2019”, elaborado por el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y que fue dado a conocer este miércoles.

En números absolutos, en los últimos tres años pasaron a situación de pobreza 220 mil personas en el territorio controlado por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. De estos, 100 mil cayeron en la indigencia.

Adriana Clemente, directora del CEC señaló que en el período en que se dio este incremento de la población en situación de pobreza e indigencia, el crecimiento vegetativo de la población fue prácticamente nulo, por lo que el salto se debió se explica “por efecto de las políticas recesivas tanto del gobierno nacional, como por la falta de políticas pro cíclicas (anti crisis) por parte del gobierno de la jurisdicción más rica del país”.

En ese sentido, indicó que “hoy el gobierno de la CABA lleva adelante una agenda que desconoce el aumento de la demanda social a causa del empobrecimiento de su población”, al tiempo que el interés gubernamental se centra en la “transformación física” de la urbe en sintonía con “un plan de negocios”.

Inés Albergucci, licenciada en Trabajo Social, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CEC, desarrolló una parte del estudio. Titulado “Una ciudad, dos realidades”, Albergucci revela los datos del segundo informe de monitoreo de datos socio-económicos de la Ciudad de Buenos Aires. En base a cuatro dimensiones, elabora una profunda radiografía de la crítica situación social y económica que viven centenares de miles de habitantes de la Capital Federal.

La primera de estas dimensiones es el mercado del trabajo. El promedio de la tasa de desocupación es del 9,4%, pero este dato encubre dos realidades totalmente diferentes. En la zona sur de la ciudad (comunas 4, 8, 9 y 10) la desocupación alcanza al 13,1% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2018 mientras que en la zona norte (comunas 2, 13 y 14) llega al 5,6%.

Pero, al mismo tiempo, la distancia entre ambas zonas se agiganta. Mientras que entre 2008 y 2014, la diferencia en la tasa de desocupación entre el norte y el sur de la Ciudad no superó los 3,4 puntos porcentuales, desde 2015 esos niveles se disparan hasta llegar a 7,5 puntos porcentuales.

Esta situación laboral determina la dinámica de la segunda dimensión: la pobreza e indigencia. Alcanza al 14,7% de los hogares porteños, lo que equivale a una población de 639.000 personas: una de cada cinco personas en la Ciudad es pobre. Este nivel es un 54% superior al que existía tres años atrás.

Respecto de la indigencia, pasaron de 100 mil personas en el tercer trimestre de 2015 a 198 mil personas en el mismo período de 2018. Es decir, se duplicó.

Vinculado a este punto, Agustín Mario, doctor en Ciencias Sociales, docente universitario e investigador del CEC, elabora la segunda parte del informe (titulada “Pobreza extrema y desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires”) y complementa el informe de Albergucci.

Su análisis se detiene en cinco puntos:

-La (casi) duplicación de la pobreza extrema (un aumento de 3,2 puntos porcentuales).

-La mayor parte de ese incremento tuvo lugar en la zona sur de la ciudad, paradójicamente la de mayor nivel de indigencia.

-La indigencia aumentó más en el grupo etario de mayor nivel de pobreza extrema (0 a 14 años).

-Mientras que en 2015 el 10% más rico tenía un ingreso de 17 veces el del 10% más pobre, en 2018 dicha brecha se amplió a 25 veces.

-El ingreso creció más en la zona de mayor nivel de ingreso (norte), y menos en la zona de menor nivel de ingreso (sur), incrementándose las diferencias zonales de ingreso en la ciudad.

Salud y educación

El informe de Albergucci se completa con dos dimensiones más: salud y educación. Respecto de la primera, observa que la tasa de mortalidad infantil en la zona norte de la ciudad es del 4,7% mientras que en la zona sur alcanza al 7 por ciento.

Al mismo tiempo advierte que la tasa creció de manera “exponencial” en la zona centro de la ciudad, “en comunas donde antes el problema no era tan significativo”.

La diferencia entre norte y sur, con todo, sigue cristalizada. Así, la tasa de mortalidad infantil de la comuna 8, en la zona sur, del 8,9% en 2017, más que duplica las de la comuna 2.

En materia educativa, el trabajo de Albergucci indica que “el porcentaje de alumnos con sobreedad para el nivel primario es del 10,3% en la Comuna 8, mientras que en la Comuna 13, los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales es de 3,3%. En el nivel secundario, las Comunas 4 y 8 presentan una tasa de sobreedad del 39%, muy por encima de la media de la Ciudad que es de 26,9 por ciento”.

Compartir

Entradas recientes

Industricidio: el consumo de ropa importada ya es mayor que la nacional

El 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior. La industria textil en jaque…

8 horas hace

Tierra del Fuego: empresarios presionan a los trabajadores para que vuelvan a sus puestos y el gobierno local no logra un acuerdo

El gobernador Melella buscó un acuerdo en que los empresarios se comprometieran a no despedir…

8 horas hace

Denuncian que las fuerzas de seguridad usan las instalaciones del Congreso como «base operativa» antes de reprimir a los jubilados

Diputados del Frente de Izquierda le apuntan a Martín Menem por permitir que todos los…

9 horas hace

«Pensé que estabas acostumbrada»

Mi hijo es autista no verbal de moderado a severo, según el diagnóstico oficial.

9 horas hace

La ciudad de Bariloche declaró «persona no grata» a Milei por «desmalvinizar a la Argentina»

La medida se adoptó en el Concejo Deliberante, en una sesión en la que se…

9 horas hace

Manu Estrada, folklore del siglo XXI que llega desde las quebradas y valles jujeños

El cantante y compositor sigue extendiendo su espíritu nómade tocando por el interior de la…

10 horas hace

Guiso, locro, pastelito y torta argentina para celebrar la Revolución

La Revolución de Mayo se festeja en todo el país. En la Provincia de Buenos…

10 horas hace

Provincia avanza en la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua para el Gran La Plata

Es una obra neurálgica para resolver los problemas de abastecimiento en La Plata, Berisso y…

10 horas hace

Hospital Italiano: un médico con discapacidad denunció que lo dejaron cesante a meses de jubilarse 

El hombre dijo que está "desesperado", padece de insomnio, sufrió internaciones y debió pedir cuatro…

10 horas hace

Plan «dólares del colchón»: el gobierno relaja todos los controles para compras, pagos e inversiones

Se busca alentar el uso de los ahorros de la población para dinamizar la economía.…

10 horas hace

La UBA marchó masivamente al Palacio Pizzurno para reclamar por el salario y el presupuesto

El presupuesto cayó un 5% adicional en 2025 y ya acumula un retroceso del 37%…

11 horas hace

El gobierno avanza sobre el Instituto Juan Domingo Perón: ahora no permite el ingreso a sus trabajadores

Funcionarios del Ministerio de Capital Humano llegaron al lugar junto a efectivos policiales para cambiar…

11 horas hace