Se cumplen 21 años de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

El 21 de agosto de 2003, el Senado sancionó la ley que consideró “insanablemente nulas” las leyes que habían garantizado la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado.

En la madrugada del 21 de agosto de 2003, la Cámara de Senadores aprobó la ley 25.779 y sancionó así la declaración como “insanablemente nulas” de las leyes 23.492 y 23.521, de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987), que hasta ese momento habían sido, junto a los indultos, la garantía de impunidad para los crímenes de la última dictadura.

Con la anulación de esas dos leyes, el Congreso de la Nación finalmente escuchó el pedido de los organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de las víctimas de la última dictadura para comenzar a desarmar el andamiaje jurídico que impedía avanzar con los juicios por crímenes de lesa humanidad en el país. Fue también un fuerte mensaje político: el mismo poder del Estado que había dictado la amnistía fue el que la anuló, lo que provocó que muchas causas se abrieran incluso antes de que la Corte Suprema de Justicia resolviera la inconstitucionalidad de esas leyes dos años después. 

El proyecto de nulidad fue presentado por la diputada Patricia Walsh, hija de Rodolfo Walsh, periodista y militante desaparecido por la dictadura. La legisladora, integrante del monobloque Izquierda Unida, lo redactó junto a los abogados Carlos Zamorano y Marcelo Parrilli y lo ingresó primero en marzo de 2002 y luego en marzo de 2003, sin siquiera obtener quórum para tratarlo. 

El panorama cambió con la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner en mayo de 2003. Durante un acto en la Casa Rosada en homenaje a los fusilamientos de José León Suárez, Walsh le entregó en mano el proyecto de ley al mandatario, quien luego bajó la orden a los legisladores del oficialismo para que respaldaran la iniciativa. 

A pesar de la órden presidencial, el proyecto no era bien visto por todos los sectores del oficialismo. El entonces vicepresidente Daniel Scioli, por ejemplo, decía públicamente que no creía que el Congreso tuviera la potestad para anular leyes y que no iba a tener efectos jurídicos. Para sumar respaldos, se decidió quitar del proyecto original la nulidad de los indultos de Carlos Menem y avanzar sólo con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, aprobadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín. 

El proyecto se trató en la Cámara de Diputados el 12 de agosto de 2003 y fue acompañado por una gran movilización de organizaciones de derechos humanos. 

“Hoy es el día de la Reconquista, un día especial para la mayor parte del pueblo argentino. Creo que también es un día especial para las miles de personas que están en la Plaza (de los Dos Congresos), a metros de acá, esperando desde hace horas lo que yo también espero que seamos capaces de resolver: la nulidad absoluta e insanable de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida”, dijo Patricia Walsh durante su intervención en el recinto. 

Junto al oficialismo e Izquierda Unida, también votaron a favor un sector minoritario del radicalismo y el ARI de Elisa Carrió. La mayoría del bloque de la UCR se abstuvo, al igual que Luis Zamora y votaron en contra los sectores más identificados con los militares, como el tucumano Ricardo Bussi, hijo del genocida Antonio Bussi, quien acusó al kirchnerismo de impulsar un “combate para adueñarse de la historia y de la moral de los argentinos” y que se estaba mirando al pasado “con un solo ojo”.

“El tiempo, que es el juez implacable de los hombres, determinará si este proyecto y sus consecuencias fueron nada más que un intento para alcanzar la verdad y la justicia o si representaron el inicio del camino para su logro”, sostuvo el peronista José María Díaz Bancalari, jefe de la bancada oficialista, al cerrar el debate.

Una semana después, el proyecto se votó en el Senado y quedó aprobado por 43 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención en las primeras horas del 21 de agosto.  “Quisiera decir que hoy estamos haciendo un acto de reparación y reconstrucción institucional y moral de la Argentina”, señaló esa noche la entonces senadora Cristina Fernández, la última de las oradoras. 

Apenas unos días después, el 2 de septiembre, el presidente Kirchner promulgó la ley, lo que tuvo un impacto inmediato en la justicia, con la reapertura de las primeras causas. En 2005, la Corte Suprema de Justicia confirmó la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y también la validez de la anulación votada en el Congreso. dos pasos fundamentales para que, a partir de 2006, retomara el proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad que había comenzado con el Juicio a las Juntas de 1985 y que las leyes de impunidad dejaron trunco. 

Desde ese momento, hubo más de 300 sentencias y más de mil personas condenadas por delitos de lesa humanidad. 

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

33 segundos hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

14 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

28 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

57 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

59 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace