Se cumplen 20 años del caso Ezequiel Demonty, que destapó una funesta práctica de violencia policial

Por: Luciana Rosende

En medio de golpes y a punta de pistola, el joven y sus amigos fueron obligados por nueve policías a tirarse al Riachuelo. Era una forma de tortura habitual en el sur porteño. Pero el caso marcó un quiebre. Nueve agentes fueron condenados, en un hecho que se volvió emblema en la lucha contra la violencia institucional.

“A veces cuando te preguntan cómo estás decís ‘estoy quebrada’. Pero en realidad no. Porque viendo todo lo que pasó en este tiempo, con mis hijos también militando, la lucha por Ezequiel se hizo más grande. Y más jóvenes militan con la bandera de Ezequiel como lucha contra la violencia institucional. Eso te llena el alma. Como decimos con mis hijos, Ezequiel no es más nuestro: es de todos”. Quien habla es Dolores Sigampa. Dolly, para todo el mundo. La mamá de Ezequiel Demonty, el joven de 19 años que el 14 de septiembre de 2002 fue obligado por policías federales a arrojarse al agua desde Puente Alsina –en Pompeya- en medio de una persecución entre golpes y a punta de pistola. Siete días después, su cuerpo apareció en el Riachuelo. Fue el 21 de septiembre de 2002: se cumplen 20 años de un caso que se convirtió en emblema de lucha contra la violencia institucional.

“Hubo muchos casos antes, como Sebastián Bordón (en Mendoza) o Miguel Bru (en La Plata). Pero no tanto en CABA. Y yo siempre digo que no soy una heroína que enfrentó a la Policía. Yo salí a buscar a mi hijo. Lo particular fue que en los barrios se empezaron a levantar todos. Eso era algo raro en las villas. Porque no eran de salir a reclamar. Ahora sí. Ya en la primera marcha que hicimos para buscarlo vinieron vecinos conocidos y otros de Lugano, de Ciudad Oculta, de Soldati, de Zavaleta. Muchas personas de los barrios. No era gente que habitualmente acompañara a familiares de víctimas. En nuestros barrios no podías denunciar porque la policía te amenazaba. Optabas por la seguridad de tu familia. Pero desde ahí se empezó a denunciar más. Hubo un antes y un después”, dice Dolly en diálogo con Tiempo.

Ese punto de inflexión implicó ponerle freno a una práctica que “era habitual en el sur de la Ciudad: obligaban a los pibes a tirarse al Riachuelo”. Después eso en el barrio se cortó. Sin embargo, la modalidad policial persecutoria que violenta cuerpos hasta lanzarlos al agua continuó y continúa en otros puntos del país. Uno de los casos más recientes fue el de Lautaro Rosé, en Corrientes. O Franco Casco, en Santa Fe, cuyo cuerpo apareció flotando en el Río Paraná. O Santiago Maldonado: desaparecido en el marco de una represión de Gendarmería y hallado en el Río Chubut.

A partir de la lucha por verdad y justicia para Ezequiel, la mujer impulsó la creación de la agrupación Madres en Lucha, contra la violencia policial que arremete especialmente contra pibes pobres. “El lema nuestro es que nunca más sea nunca más. Muchos agarramos esa frase. Pero cuando pasan los años te das cuenta que ese nunca más no llega. Tiene que llegar”, remarca. “Tenemos gobiernos como los de Néstor y Cristina, o ahora Alberto y Cristina, pero siguen matando pibes. Sin embargo hay una diferencia. En el gobierno anterior se avalaba la pena de muerte. Si recibís en Presidencia a un oficial que mató por la espalda y lo felicitás, no es lo mismo”, compara en alusión al caso de Luis Chocobar, el policía que mató a un presunto delincuente y fue elogiado y celebrado por Patricia Bullrich y el gobierno de Mauricio Macri, en lo que se instauró como la Doctrina Chocobar.

Verdad y justicia

La justicia por el caso de Ezequiel llegó en 2004. Fueron condenados a prisión perpetua el subinspector Gastón Somohano, a cargo del operativo; el inspector Gabriel Alejandro Barrionuevo; y el cabo Alfredo Ricardo Fornasari, por los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas. Los otros recibieron entre 3 y 5 años. “Hubo nueve detenidos y todos fueron condenados. En su momento dije que lo único que quería era la verdad y que no los iba a perseguir judicialmente, y así lo hice. Si bien a los que les dieron cinco años merecían una condena mayor, acepté la condena porque dijeron la verdad. Fue parte de que el juicio saliera como salió”, dijo Dolly sobre los oficiales que hablaron.

Eso ayudó a reconstruir que en la madrugada del 14 de septiembre de 2002 Ezequiel Demonty salió del boliche “Panambi” con sus amigos Claudio Maciel, de 14 años, Julio Paz, de 18, y una adolescente llamada Gloria, de 17. Fueron en taxi al barrio Illia, en Pompeya. Ezequiel pasó por su casa a dejar una campera y los cuatro caminaron hacia una remisería, porque Claudio necesitaba pedir un auto. Un patrullero de la seccional 34ª de la Federal llegó al lugar. Luego, se sumaron otros dos. Los agentes obligaron al grupo a tirarse al piso, los revisaron y golpearon. Argumentaron luego que buscaban al ladrón de una bicicleta.

A Gloria la dejaron ir. Los varones fueron obligados a subir a los patrulleros. Nueve policías los llevaron hasta orillas del Riachuelo, bajo amenazas y a punta de pistola. Y los obligaron a saltar. De acuerdo al expediente, Ezequiel fue el primero en entrar. Sus amigos lograron salir. Él permaneció desaparecido una semana, hasta que su cuerpo fue hallado en el agua.

Jésica, la nova de Ezequiel, cursaba por entonces un embarazo de tres meses. David, quien en marzo cumplirá 20 años, no llegó a conocer a su papá. Cuando tenía 15, durante la ceremonia que Dolores encabeza cada año en el Riachuelo en homenaje a su hijo, el adolescente quiso saber.

“Bajó conmigo a la orilla y me dice ‘¿acá lo tiraron?’. Le digo ‘sí, cuando quieras hablar con alguien hablá con tus tíos’, pensando que no se iba a animar a preguntarme. Me miró y me dijo ‘quiero saber ahora’. Ahí me quebré y le entró una realidad que quizás la madre no le había contado. Pero él la verdad la tenía que saber. Me abrazó, nada más. Después vinimos al festival y había un chico que hacía rap de barrio y contaba la historia de Ezequiel tal cual se la conté yo. Ahí David se quebró”, cuenta su abuela.

Esta tarde, como cada 21 de septiembre, Dolores, su familia y compañeres de militancia dejarán una balsa con flores y la imagen de Ezequiel en el Riachuelo. Será en Agustín de Vedia y 27 de Febrero, allí donde el joven fue obligado a saltar. Además, destaparán la señalización del ex puente Uriburu –conocido como Puente Alsina-, que desde 2015 lleva el nombre de Ezequiel Demonty. Luego, el domingo 25 habrá un festival de cumbia y trap en Piedra Buena 3211, Ciudad Oculta.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace