En lo que va del año hubo más de 120 asesinatos y 360 desde los acuerdos de paz. En un mes asume el ultraderechista Duque.
La «velatón» se realizó en el final de una semana en que se produjeron seis de estos asesinatos, uno de ellos contra una dirigente del espacio que lidera Gustavo Petro, el candidato progresista que disputó la presidencia en las últimas elecciones y que perdió ante Iván Duque en el balotaje. Pero también se produce a un mes de la asunción de un gobierno que representa a la derecha más extrema, encabezada por el expresidente y hoy senador electo, Álvaro Uribe. Su fuerza se opuso fervientemente al proceso de paz y hasta logró el triunfo del «no» en el plebiscito que obligó a Juan Manuel Santos y a las FARC a hacer una revisión de un acuerdo que ya estaba cerrado. La escalada de violencia de los últimos días coincide trágicamente con la cuenta regresiva para la llegada de Duque, y hay preocupación en sectores del progresismo y el activismo por la paz, ante la posibilidad de que se recrudezca con su gobierno. El mismo Petro, que también asumirá como senador por haber obtenido el segundo lugar en las elecciones, llamó a «una gran movilización nacional en cada municipio y en cada país del mundo» para el 7 de agosto, día de la toma de gobierno. «O nos expresamos como ciudadanos libres o acaban nuestra libertad y nuestra paz», dijo.
«Desde el año 2016 no paramos de contar los muertos a diario, de alertar de miles maneras al gobierno nacional y a sus instituciones que si no se demostraba voluntad para evitar más muertes de líderes sociales este flagelo se agudizaría», remarcó Piedad Córdoba, reconocida luchadora por los Derechos Humanos. La crisis mereció un llamado de la ONU que instó al Estado colombiano «a reforzar las medidas de prevención, protección e investigación para garantizar el derecho a la vida y la integridad de las y los colombianos en todos los rincones del país».
Para el activista por la paz, Rodrigo Rojas, la situación empeoró estas últimas semanas porque el país vive una suerte de «vacío de poder» debido a que el presidente Juan Manuel Santos perdió toda injerencia en los espacios políticos que le respondían hasta el día de las elecciones. «Ya nadie le está haciendo caso a Santos y el uribismo ya está utilizando el poder para tomar ciertas decisiones, aunque no es gobierno todavía. Además, el paramilitarismo tomó mucha fuerza y empezó a atacar otra vez», advirtió en diálogo con Tiempo.
La periodista Catalina Oquendo, radicada en la Argentina y colaboradora entre otros del diario El Tiempo, recordó que «hay que tener presente que es un gobierno que se instaló diciendo que el proceso de paz no era viable, así que va a ser muy complicado», señaló. «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…