Se agrava la situación de los medios regionales

DyPra presentó la declaración Periodismo bajo fuego donde denuncia la responsabilidad del Estado en la crisis económica de los medios.

La entidad DYPRA, que se ocupa de la defensa de los medios de comunicación gráfica emitió un comunicado donde plantea la grave situación que vive actualmente el periodismo.

Con el título de “El Estado Nacional contra los medios regionales”, afirma, “ahogo financiero, presión impositiva al límite de la confiscación, un modelo económico basado en políticas monetaristas y ajustes que favorecen la mayor transferencia de recursos de la historia, concentración de la pauta publicitaria nacional en cinco grandes beneficiarios junto a la inversión publicitaria oficial en gigantes extranjeros de las redes sociales, constituyen la tormenta perfecta que pone en riesgo al periodismo en Argentina”.

Dypra afirma que hay más de tres mil puestos de trabajo perdidos desde 2016 hasta la actualidad constituyen “un dantesco saldo de casi tres años de una sostenida política contra el periodismo”

El comunicado agrega, “para los medios gráficos regionales y aquellos cuyos ingresos sólo provienen de la actividad inherente a la empresa periodística, el panorama no puede ser peor” y continúa, “los medios gráficos regionales constituyen el único espacio de confluencia para el desarrollo de las economías, la política, el deporte y la cultura de las comunidades a las que pertenecen. Esta sola característica convierte a los diarios y periódicos regionales en sujetos merecedores de la protección del Estado”.

El escrito firmado por el secretario (Patricio Suárez) y el presidente (Jorge Conalbi Anzorena) de la entidad, afirman que los incrementos de precios en los insumos dolarizados, imprescindibles para la actividad, como lo son el papel, chapas de impresión, tintas se combinan con un tarifazo eléctrico y una presión fiscal que se profundiza sobre las Pymes y los emprendimientos cooperativos o autogestionados.

El comunicado arroja los siguientes datos acerca de la pauta publicitaria nacional que hoy se distribuye en cinco grandes grupos. “A modo de ejemplo, en Córdoba el Grupo Clarín se queda con 9 de cada 10 pesos que la Nación invierte en publicidad ‘con criterio federal. Y no es todo. Desde principios de 2016 a la fecha no deja de crecer la inversión publicitaria del gobierno nacional en redes sociales y empresas extranjeras de marketing digital, algunas de ellas involucradas en escándalos internacionales por viralización de noticias falsas y manipulación de la opinión pública, torciendo la voluntad popular y poniendo en peligro la esencia misma de la democracia”, puntualiza.

También destaca la gravedad de cada aspecto que, según dice, “pareciera estar deliberadamente dirigido a producir la desaparición de los medios regionales”.

El duro comunicado de Dypra finaliza manifestando gran preocupación.

“A horas de celebrarse en Argentina el Día del Periodista, los editores gráficos regionales advertimos que los profesionales de la prensa son el insumo fundamental de nuestro trabajo. Esperamos que el gobierno nacional, que debe representar los intereses de todos los argentinos, reciba a los representantes de Dypra para atender a nuestras problemáticas y escuchar nuestras propuestas, antes que la gravísima situación se transforme en terminal. No hay periodismo sin periodistas y no existen canales de expresión de nuestras comunidades y herramientas de defensa de las economías regionales, sin diarios y periódicos regionales”

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace