Se agrava la recesión con nuevos datos negativos de industria, empleo y consumo

Por: Martín Ferreyra

Las fábricas ya trabajan al 60% de su capacidad. Entre septiembre y octubre hubo cerca de 21 mil despidos y suspensiones, siete veces más que en el mismo tramo de 2017. A la par, los productos de primera necesidad aumentaron por encima del resto.

La economía sigue sumando indicadores negativos de producción, consumo y empleo en el último tramo de un año que se encamina a cerrar con una caída superior al 2%.

El Indec informó este martes que la industria trabajó en septiembre a un 61,1% de su capacidad casi dos puntos por debajo del nivel que mostró en el mes previo. La mitad de los sectores quedó por debajo del promedio, y entre estos, los textiles, la metalmecánica y la industria automotriz se destacaron como los que menos recursos utilizaron en el noveno mes del año.

La noticia no sorprendió. El dirigente textil Damián Regalini lamentó desde su cuenta de Twitter que en el sector “estamos trabajando al 49% de nuestra capacidad instalada. La mitad de las máquinas que tenemos están tapadas con una lona por falta de pedidos. El daño que está generando el gobierno de Cambiemos en los productores nacionales es dramático”.

Los datos no mejoraron con el paso de los días. La consultora Kantar TNS midió en octubre una caída de dos puntos en su Indice General de Expectativas Económicas (IGEE) que quedó en los 70 puntos, cerca de su piso histórico. El retroceso, explicó Julieta Dejean, directora de la entidad, se debe “principalmente a la situación actual de empleo”.

En sintonía, el Centro de Economía Política (CEPA) informó que en el bimestre septiembre octubre los despidos y suspensiones ascendieron a 20,872 casos “casi siete veces más que los del mismo período del año anterior, que sumaron 3.087 casos”. El dinamismo, remarcó la fuente, se percibió en el sector industrial “que representó el 74% de los casos”.

En los primeros diez meses del año los despidos y suspensiones fueron 56.969 entre 15.825 del sector público y 44.144 del sector privado, un promedio de 6.000 casos mensuales durante los primeros diez meses de 2018.

“Si se consideran los datos de los primeros diez meses de 2017, los despidos y suspensiones en el mismo período de 2018 superan en 17.785 casos a los del año anterior. Esto representa un incremento de 576% en 2018 respecto de 2017” indicó CEPA.

El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública de la Universidad de San Martín (Unsam) aportó detalles de la percepción social del tema.

Siete de cada diez personas encuestadas respondió que cuenta con menos probabilidades de encontrar un trabajo en relación a un año atrás. Además 6 de cada 10 dijeron conocer amigos o familiares que perdieron su empleo en los últimos tres meses. Por otro lado, seis de cada diez consultados reconocieron que temen perder su empleo actual. A la par, ocho de cada 10 ocupados dijo que perdió poder adquisitivo y la misma proporción espera perderlo en los próximos meses.

Sobre la caída del poder de compra, la consultora Focus Market enumeró los once productos que más aumentaron en octubre de 2018 respecto al mismo mes del año pasado. Según la estadística, el primer lugar es para las hamburguesas, con aumentos del  17,6 por ciento; siguen las salchichas, que treparon el 13,4%; pañales; con un 10,8%; quesos untables, 9,9%; pastas secas,  9,8%; detergente, 9,2%, Crema de Leche, 7%; leche, 7,9%; papel higiénico, 7,8%; aguas, 7,5%; y gaseosas, 6,5%.

En tanto, los doce productos que más aumentaron en el tramo enero-octubre respecto al mismo período de 2017 son: harinas, que aumentaron 127,1%; pañales,  94,8%; pastas secas, 85,4 %; aceite, 66,2%; hamburguesas, 58,5%; mayonesa, 57,5%; papel higiénico, 55%; yerba mate, 52,9%; té, 51,5%; detergente, 50,8%; salchichas, 47,3 por ciento; y puré de tomates con un salto del 45,8 %.

Las listas de productos con más aumentos están dominadas por alimentos. En los últimos días las fábricas alimenticias estuvieron entre las patronales más enérgicamente contrarias al pago de un para compensar el poder adquisitivo que se perdió este año.

En el sector agropecuario también acusaron números recesivos. La venta de maquinaria agrícola cayó en el tercer trimestre del 2018 respecto al mismo período del año anterior. Las cosechadoras se vendieron un 65,1% menos; los tractores, un 53,9% menos; las sembradoras, un 19.2 por ciento; y los implementos, un 35.4%.

La economía sigue sumando indicadores negativos de producción, consumo y empleo en el último tramo de un año que se encamina a cerrar con una caída superior al 2%.

El Indec informó este martes que la industria trabajó en septiembre a un 61,1% de su capacidad casi dos puntos por debajo del nivel que mostró en el mes previo. La mitad de los sectores quedó por debajo del promedio, y entre estos, los textiles, la metalmecánica y la industria automotriz se destacaron como los que menos recursos utilizaron en el noveno mes del año.

La noticia no sorprendió. El fabricante de medias Damián Regalini lamentó desde su cuenta de Twitter que en la industria textil “estamos trabajando al 49% de nuestra capacidad instalada. La mitad de las máquinas que tenemos están tapadas con una lona por falta de pedidos. El daño que está generando el gobierno de Cambiemos en los productores nacionales es dramático”.

Los datos no mejoraron con el paso de los días. La consultora Kantar TNS midió en octubre una caída de dos puntos en su Indice General de Expectativas Económicas (IGEE) que quedó en los 70 puntos, cerca de su piso histórico. El retroceso, explicó Julieta Dejean, directora de la entidad, se debe “principalmente a la situación actual de empleo”.

En sintonía, el Centro de Economía Política (CEPA) informó que en el bimestre septiembre octubre los despidos y suspensiones ascendieron a 20,872 casos “casi siete veces más que los del mismo período del año anterior, que sumaron 3.087 casos”. El dinamismo, remarcó la fuente, se percibió en el sector industrial “que representó el 74% de los casos”.

En los primeros diez meses del año los despidos y suspensiones fueron 56.969 entre 15.825 del sector público y 44.144 del sector privado, un promedio de 6.000 casos mensuales durante los primeros diez meses de 2018.

“Si se consideran los datos de los primeros diez meses de 2017, los despidos y suspensiones en el mismo período de 2018 superan en 17.785 casos a los del año anterior. Esto representa un incremento de 576% en 2018 respecto de 2017” indicó CEPA.

El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública de la Universidad de San Martín (Unsam) aportó detalles de la percepción social del tema.

Siete de cada diez personas encuestadas respondió que cuenta con menos probabilidades de encontrar un trabajo en relación a un año atrás. Además 6 de cada 10 dijeron conocer amigos o familiares que perdieron su empleo en los últimos tres meses. Por otro lado, seis de cada diez consultados reconocieron que temen perder su empleo actual. A la par, ocho de cada 10 ocupados dijo que perdió poder adquisitivo y la misma proporción espera perderlo en los próximos meses.

Sobre la caída del poder de compra, la consultora Focus Market enumeró los once productos que más aumentaron en octubre de 2018 respecto al mismo mes del año pasado. Según la estadística, el primer lugar es para las hamburguesas, con aumentos del  17,6 por ciento; siguen las salchichas, que treparon el 13,4%; pañales; con un 10,8%; quesos untables, 9,9%; pastas secas,  9,8%; detergente, 9,2%, Crema de Leche, 7%; leche, 7,9%; papel higiénico, 7,8%; aguas, 7,5%; y gaseosas, 6,5%.

En tanto, los doce productos que más aumentaron en el tramo enero-octubre respecto al mismo período de 2017 son: harinas, que aumentaron 127,1%; pañales,  94,8%; pastas secas, 85,4 %; aceite, 66,2%; hamburguesas, 58,5%; mayonesa, 57,5%; papel higiénico, 55%; yerba mate, 52,9%; té, 51,5%; detergente, 50,8%; salchichas, 47,3 por ciento; y puré de tomates con un salto del 45,8 %.

Las listas de productos con más aumentos están dominadas por alimentos. En los últimos días las fábricas alimenticias estuvieron entre las patronales más enérgicamente contrarias al pago de un para compensar el poder adquisitivo que se perdió este año.

En el sector agropecuario también acusaron números recesivos. La venta de maquinaria agrícola cayó en el tercer trimestre del 2018 respecto al mismo período del año anterior. Las cosechadoras se vendieron un 65,1% menos; los tractores, un 53,9% menos; las sembradoras, un 19.2 por ciento; y los implementos, un 35.4%.

Compartir

Entradas recientes

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

1 hora hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

2 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

2 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

3 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

3 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

4 horas hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

4 horas hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

4 horas hace

Festival Internacional sobre Diversidades y Género: el cine como acto de resistencia

Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…

6 horas hace

Ladra Trump, señal de que China cabalga en la región

Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…

6 horas hace

Masivo, bro: The Chemical Brothers y su macrodancing en el Autódromo de Buenos Aires

Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…

7 horas hace

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

8 horas hace