Se acumulan los golpes judiciales contra el decreto de las telecomunicaciones

Por: Jonathan Raed

En la misma semana, un juzgado rechazó un recurso extraordinario para que el caso llegue a la Corte Suprema y ratificó la suspensión de la norma.

«Daños irreparables a la economía de la empresa». Ese es el argumento principal que exponen los grandes grupos económicos dueños de las firmas que monopolizan los mercados de Internet, telefonía móvil y TV paga. Estas empresas celebran un nuevo fallo de la Justicia que, en la última semana, extendió a Telecentro y Directv la suspensión del DNU 690 que ya había otorgado a Telecom.

De esta forma, al menos por seis meses, los servicios de telecomunicaciones ya no son esenciales en Argentina. «Seguiremos adelante hasta las últimas consecuencias», aseguró a Tiempo el vicepresidente del Enacom, Gustavo López.

En el caso de Telecom (controlada por Cablevisión Holding y el fondo Fintech), es difícil medir los daños irreparables. En el primer trimestre de 2021, su utilidad neta (dinero que queda para los dueños ya descontados los gastos operativos, el pago de impuestos, las amortizaciones y los intereses de deuda) fueron de $ 8741 millones, un 150% mayores a las del mismo período de 2020, cuando no había llegado aún la pandemia de coronavirus. La inflación del período fue del 42,6 por ciento. Es decir, en términos reales, los dueños de Telecom duplicaron ganancias durante la pandemia.

El DNU 690 entró en vigencia en agosto del año pasado. En 2021, Enacom autorizó a las grandes empresas del sector aumentos en el orden del 16 por ciento. Sin embargo, ejecutaron alzas de entre un 32 y un 35 por ciento. «Con los aumentos que la justicia avala, da un proyectado anual de subas de un 70% en un servicio que es esencial. Estas empresas engloban a 23 millones de ciudadanos, a los cuales no se los escucha. Vamos a pensar otras alternativas jurídicas y políticas. No lo podemos adelantar porque es parte de la estrategia, pero queremos defender los bolsillos del ciudadano», aseguró López.

La declaración de servicio esencial es clave porque pone trabas para que las empresas apliquen los aumentos que deseen ya que los tienen que justificar en relación con sus costos. Por ejemplo, entre 2016 y 2019 Movistar aumentó sus precios un 311%; Claro, 413%; y Telecom, 380 por ciento. La inflación del período fue del 300 por ciento. Si los aumentos están regulados, difícilmente puedan conseguir esos porcentajes.

La cuestión judicial

En la última semana, el oficialismo recibió dos golpes judiciales. El primero fue el rechazo del recurso extraordinario presentado con el fin de que el asunto recayera en la Corte Suprema. El otro, más duro todavía, fue que se otorgó a Telecentro y Directv la misma cautelar que anteriormente había beneficiado a Telecom.

Las decisiones, tomadas por la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad de Buenos Aires, fueron firmados por los jueces Luis María Márquez y José Luis López Castiñeira, mientras que la jueza María Claudia Caputi votó en disidencia.

«Hay dos jueces que están por encima de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Los dos fallos son vergonzosos y provienen de una sala muy afecta a defender los intereses de los grupos económicos y no de la gente, que para ellos no existe porque ni siquiera se la menciona en los considerandos», expresó López.

«Es de una gravedad institucional enorme. Le dicen al Estado que a la Corte no va a acceder de manera directa, que va a tener que hacer todo un camino más largo, que es el recurso de queja», consideró López en relación con el primer fallo.

Sobre el segundo, apuntó: «El Ejecutivo dictó un DNU, lo aprobó el Congreso, tuvo dictamen de la Comisión bilateral. En ningún fallo está cuestionada la legalidad del DNU. No está declarada la inconstitucionalidad. Otorgan una medida que suspende la aplicación de un decreto que está vigente. Es muy grave. Queda demostrado que Argentina vuelve a ser la Patria Cautelar».

El presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, adelantó que el gobierno ya interpuso un recurso de queja ante la Corte Suprema, para que esta decida sobre el asunto. «La cuestión central recién ha comenzado a transitar los caminos del derrotero judicial y queda pendiente toda la discusión jurídica al respecto, la cual, se anticipa, será densa y duradera, y en este caso no habrá posibilidad de que la Corte Suprema relegue su intervención», consideró Ambrosini, en un comunicado. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

7 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

8 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace