Se acabó la buena onda: los ruralistas acumulan críticas a la economía de Macri

Por: Martín Ferreyra

Caen los índices de confianza y las perspectivas a futuro. Los empresarios del sector advierten que el Estado aumentará su participación en la renta y salen a marcarle la cancha a Balcarce 50.

La administración de la economía nacional modificó paulatinamente la percepción de algunos aliados naturales del gobierno de Cambiemos. Entre ellos los empresarios del campo, que cierran 2018 entre encuestas lapidarias anónimas y críticas abiertas respecto del pasado reciente pero también con expectativas devaluadas de cara al año que inicia.

Como muestra, el Indice de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA) que elabora la asociación rural CREA experimentó una significativa caída a 43,4 en noviembre de 2018 después de haber tocado picos de 70 entre 2016 y 2017.

La caída del ICEA se produjo en un contexto de baja de la apreciación de la situación económica y de un análisis negativo de la actualidad de las empresas. Además anticipa una disminución de los empresarios del agro respecto a los meses que vienen.  

El economista Miguel Fusco, referente del área de Investigación y Desarrollo de CREA explicó que la sequía fue uno de los factores que más impacta en la opinión de los empresarios del sector, a la par de la variabilidad de los precios relativos de la economía en general.

Las variaciones del tipo de cambio, explicó el especialista, impactan de manera diversa. Los costos en dólares pueden alcanzar el 65% en el caso de la lechería pero para la agricultura tienen un valor positivo por los beneficios de las exportaciones.

Pero el malestar tiene que ver fundamentalmente con la volatilidad macroeconómica, que tiene uno de sus indicadores más críticos en la tasa de interés: “las empresas tienen poca liquidez por culpa de la sequía y necesitan financiamiento para afrontar la campaña que viene. La tasa actual complica los planes a futuro”, señaló Fusco.  

La  mirada a futuro también es negativa. Según el informe de CREA cayó un 12,1% la expectativa de los empresarios de la economía rural. El economista consultado aclaró que pese a la caída las expectativas “son más estables” comparadas con la apreciación de la economía de los últimos años.

Para Fusco “hay un optimismo moderado respecto al futuro” mientras que “en los indicadores de marzo o julio aparecerá la dinámica más política” relacionada con la campaña presidencial.

Los empresarios del sector primario de la economía acompañaron al gobierno de Mauricio Macri desde la primera hora y la administración de Cambiemos retribuyó el apoyo con medidas clave como la eliminación de las retenciones a las exportaciones que había sido eje del enfrentamiento de las patronales agrarias con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Pero en el tercer año de gestión macrista muchas opiniones fueron modificándose, entre otras cosas porque la crisis financiera que signó el rumbo del gobierno este 2018 provocó el regreso forzoso de los mentados derechos de exportación.  

En el campo el malestar es palpable pero sigue siendo importante la proporción de empresarios que atribuyen las desventuras económicas del gobierno nacional a factores externos, en sintonía con el argumento de “la tormenta” que esgrimió el propio titular del Ejecutivo para justificar la crisis y la recesión este año.

El clima quedó de manifiesto la semana pasada en un comunicado oficial de las Confederaciones Rurales (CRA) que planteó: “Volvimos a las retenciones, a la presión fiscal, a correr inflación contra salarios, volvimos a los bonos no remunerativos, volvimos a los subsidios de fin de año”.

Y en esa línea señaló: “La macroeconomía se hizo insustentable, se nos cortó el crédito externo y entonces volvió la incertidumbre; Claro que con algunas certezas, inflación del 45%, tasas de 60%, caída de PBI del 3%, 33% pobres, y la mayor presión fiscal de la región”.

Participación del Estado

A la par, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) señaló que la combinación de los factores económicos hace que los distintos niveles de gobierno, el nacional, los provinciales y los municipales, se queden con el 60,5% de la renta agrícola, según la medición de diciembre de 2018.

Para David Miazzo, economista Jefe de FADA, “el movimiento del indicador es resultado de factores que lo impulsan a subir y otros que lo impulsan a bajar. Por un lado, la caída de precios de la soja, el trigo y el girasol, junto a un mínimo deterioro del tipo de cambio real, son factores que impulsan la suba”.

A futuro: “Si no suben los precios y el dólar no se dispara, el índice (de participación estatal enla renta agrícola) podría tender a subir en la próxima medición de marzo. A comienzo de año se dan las actualizaciones en los costos de fletes, labores e impuestos inmobiliarios provinciales y tasas viales municipales, lo cual haría que la participación de los distintos niveles del estado tienda a subir”, sumó Miazzo.

Compartir

Entradas recientes

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

6 mins hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

46 mins hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

59 mins hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

1 hora hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

3 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

3 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

3 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

5 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

5 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

5 horas hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

6 horas hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

6 horas hace