Santiago Maldonado: la urgencia por saber qué pasó

Por: Maby Sosa

A seis meses de la muerte del joven durante una represión, la familia organizó una jornada para pedir justicia donde participaron referentes políticos, militantes sociales, periodistas y organismos de Derechos Humanos.

“Santiago era una persona libre”, dice con vos firme Andrea Antico desde el escenario de Foetra donde el jueves 1 de febrero se realizó la jornada de pedido de justicia por la desaparición forzada seguida de muerte. Así recuerda su cuñado, ese joven por el que tuvo que salir a las calles, enfrentar cámaras, hablar en público y aprender toda una terminología que hace un año le era ajena.

A Antico le toca abrir la última de las mesas panel en una jornada necesaria pero también con dolorosa. En ella están también Sergio Maldonado, el perito Alejandra Inchaurregui, la abogada Verónica Heredia y la psicóloga Mirta Fabre.

Sobre el escritorio hay una pila gigante de expedientes, “por esto nunca atiendo a la prensa”, bromea Heredia al auditorio repleto que tiene capacidad para 750 personas. “Esta es una tercera parte de la causa, pero quería que ustedes tomen dimensión, cada una de estas hojas tiene por lo menos un dato relevante para la causa, por eso decimos que la investigación está lejos de darse por cerrada”, continúa.

La desaparición de Santiago, según la abogada, se da en un contexto de desapariciones en Chubut, como el caso de Iván Torres (desaparecido en 2003, caso por el cual se obligó al Estado argentino a tipicar la desaparición forzada), Daniel Solano (2007) y César Monsálvez (2013). “Insisto en hablar de estos casos, porque a pesar de que esto esté escrito en los códigos, la democracia debe ser construida”, agrega Heredia.

“Por eso pedimos que la investigación sea independiente. El trabajo de búsqueda se realizó por los mismos compañeros de trabajo de los gendarmes sospechados y ahí encontramos muchos vacíos. Acá cada papel dice algo”, expresó la abogada. “El poder ejecutivo adolece de organismos que se ocupen de garantizar la independencia”.

Por su parte, el perito Inchaurregui expresó algunas de las preguntas que todavía no tienen ninguna respuesta dentro del caso y agregó. “Santiago no fue encontrado producto de la pesquisa, falta documentación, no hay registro de fotos porque las secuencias cesan, omiten, faltan fotos de varios sectores durante ese día de represión. Lo que nos dice el cuerpo no nos alcanza deambiguar esta investigación”, finalizó.

El turno de Fabre en la mesa implicó una mirada hacia aquella familia que toda la Argentina conoció y señaló en los últimos meses. “El mensaje de lo que pasó con Santiago es siniestro. Por un lado instala de nuevo el “no te metás’ y por otro lado te dice ‘no protestes, el silencio es salud’”, expresó. “Santiago quería dejar un mensaje, por eso cantaba, tatuaba, escribía, pintaba. Y hoy la familia tuvo que dejar de ocupar su lugar de víctima para una lucha que nos convoca a todos”.

Para cerrar, Sergio Maldonado simplemente agradeció a los organismos de Derechos Humanos y recordó que una de las Madres de Plaza de Mayo le dijo en agosto cuando recién comenzaba este largo camino de lucha, que “si hablaba con el corazón, las palabras salían solas”. También destacó que el gobierno le dio autonomía y libertad de acción a las fuerzas armadas.

La voz de los Derechos Humanos

La tercera exposición de la tarde dedicada a Derechos Humanos estuvo integrada a por Estela de Carlotto, Mariela Belski, Federico Efrón y Carlos Rozanski quienes aportaron su experiencia.

“Veo a la mamá de Santiago y no puedo dejar de sentir ese dolor”, dijo Estela apenas comenzó su intervención. La titular de Abuelas que ella salió sola a desafiar a la dictadura cívico militar y que se encontró con una otras mujeres. También contó de la angustia que sintieron cuando después de 40 años tenían que volver a hablar de desaparecidos. “Busquemos la forma de darnos las manos por verdad, memoria y justicia”, finalizó.

Por su parte, Belski, titular de Amnistía Internacional repasó aquellos insultos que recibió y recibe Sergio a través de las redes. Y aclaró que desde ese organismo seguirán acompañando a la familia en el reclamo por justicia.

Fron especificó el contexto de desaparición de Santiago y que la justicia empezó por descartar hipótesis hasta llegar a decir que no hay delito. Carlos Rozanski por otro lado destacó que no hay que dejar de lado el marco político en el cual se intenta imponer un modelo a través de la manipulación de la información y la represión.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la mesa de políticos, donde participaron Horacio Pietragalla, Victoria Donda, Miriam Bregman y Leonardo Grosso. Luego continúo la mesa de periodistas que tuvo una destacada exposición acerca de cómo se llevó el caso en los diferentes medios, cuál fue el rol de los medios alternativos y cómo se logró poner por encima de la primicia la necesidad de la verdad.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace