“Santa Evita”: los entretelones de la escritura de la gran novela de Tomás Eloy Martínez

Por: Federico Rojas

Dónde fue escrita y desde qué perspectiva, cómo fue la investigación histórica de la que participó uno de sus hijos y cuál fue la incidencia que tuvo en la promoción Gabriel García Márquez, quien fuera amigo del autor.

Al cumplirse el 26 de julio setenta años de la muerte de Eva Perón, la expectativa por el estreno de la serie Santa Evita, basada en la novela del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez, crece exponencialmente. Se trata de un libro que indaga en la historia sobre la muerte de la líder y, fundamentalmente, sobre el embalsamamiento, resguardo, secuestro, profanación y horrores varios que se practicaron a su cadáver. 
“Santa Evita”: los entretelones de la escritura de la gran novela de Tomás Eloy Martínez“Santa Evita”: los entretelones de la escritura de la gran novela de Tomás Eloy Martínez

Tomás Eloy Martínez investigó durante varios años esta trama para reconstruirla y “llenar los huecos de la historia” con su imaginación, y dio forma a una novela soberbia y espeluznante: una historia de nuestra Historia. Así lo cuenta su hijo, el periodista cultural Ezequiel Martínez, quien colaboró con la gesta de la investigación: “Cuando la escribió, mi padre ya vivía en Estados Unidos, en un suburbio llamado Highland Park, a cuarenta minutos de tren de Manhattan. Y en esos años yo trabajaba en Clarín, y tenía a mano un archivo periodístico enorme. Todas las dudas que se le ocurrían o se le disparaban, o cosas que necesitaba investigar, él me llamaba y me consultaba para que yo consultara en el archivo. Me hacía un llamado internacional a la mañana, y a la noche, otro, en el que me preguntaba si ya había ido al archivo. Y yo le contestaba: ‘Pará, dame tiempo, estoy laburando’. Tenía esas ansiedades que tenían que ver con el proceso de escritura”, relata Ezequiel. 

Por su parte, Blas, otro de los hijos del autor, cuenta que su padre encontró en el peronismo y, particularmente, en Perón, el caudillo ideal para trazar parte de su obra, para trabajar, incluso, sobre su dimensión mítica, como concretó -a partir de una icónica entrevista que le realizara- en La novela de Perón. Explica, por otro lado, que Tomás Eloy trabajaba desde una mirada eminentemente cinematográfica: “Eso se ve en la escena que escribe sobre el histórico renunciamiento, en la cual Perón le dice: ‘Lo que pasa es que vos tenés cáncer, y por eso no podés asumir’, que es absolutamente fantasiosa. Pero después Desanzo, a través de Feinmann, lo pone en la película “Eva Perón”, como si fuera verdad”.

La novela de Martínez se sostiene en una operación literaria heredera del nuevo periodismo, pero con un efecto inverso, dice Ezequiel: “sobre la realidad, completa elementos para hacer ficción y, en definitiva, influye sobre la memoria de la realidad, sin quererlo, por cómo es interpretada.” En ese sentido, agrega: “Hubo varias entrevistas que me pidió que hiciera. Por ejemplo, cuenta la historia que el cadáver de Evita había estado escondido en el cine Rialto, en Villa Crespo, y mi padre me mandó a buscar a sus herederos para averiguarlo, porque el dueño ya había muerto. No voy a contar si fue verdad o no, porque eso queda en la historia del enigma de saber si lo fue o no”, dice entre risas.

García Márquez, el nombre que vuelve

 “Fui uno de los pocos testigos personales del nacimiento y la gloria instantánea de ese libro”, escribió Tomás Eloy sobre la gesta épica de la publicación, y el éxito de Cien años de soledad.

La historia es conocida, pero no por ello deja de ser digna de volver a ser contada: las dificultades económicas de Gabo en los ‘60 lo apremiaban, y angustiaban a su familia ante el esquivo éxito de sus obras anteriores. Un día de 1967, Paco Porrúa,  editor de Sudamericana en Argentina, invitó a Martínez a leer una novela inédita, “tan delirante que no sé si el autor es un genio o está completamente loco”.

Tras la fascinación de ambos con el universo de Macondo, la publicación de la obra enviada desde Colombia empeñándolo todo (tal era la humildad de la familia del autor), la tapa de Primera Plana y el éxito de la novela, Gabo y su esposa Mercedes llegaron finalmente a Buenos Aires. Cuenta Tomás que atravesaron varios días de anonimato hasta que, una noche, en los segundos previos al comienzo de una obra teatral de Griselda Gambaro, el público reconoció en la sala al autor, alguien al que todos estaban leyendo. Sucedieron aplausos, vítores y felicitaciones, y el anonimato de García Márquez quedó sepultado para siempre. Fue así el comienzo del éxito y del mito.

La amistad entre los escritores continuó, y en los años ´90, en las vísperas de la publicación de Santa Evita, sucedió el inicio de algo real, pero mágico, que culmina hoy. Lo cuenta Ezequiel Martínez: “Cuando mi papá le manda el manuscrito, antes de que se lance la novela, García Márquez le contesta con esta frase: ‘Aquí está, por fin, la novela que siempre quise leer’. La frase es ideal para colocar en un faja de la tapa de la novela.  Esas cosas que hacía García Márquez. Y así salió Santa Evita: con esa faja, que fue un espaldarazo, un empujón”. La trascendencia de esa definición del autor de El amor en los tiempos del cólera impulsó el éxito internacional, la consagración de Martínez en otros países. “Y mirá las vueltas de la vida”, agrega Ezequiel, “que el que hace la serie es el hijo de García Márquez: Rodrigo García. Es un círculo que se cierra”. Un círculo que se cierra, pero que también se abre para espejar un pasado: una historia de padres que se continúa por sus hijos, que se consideran entre ellos primos lejanos, y que llevan adelante el legado de sus progenitores. Una obra (Santa Evita), que vuelve a poner de relieve expresiones como “esa mujer”, “la yegua”, frases como “viva el cáncer”, y otros epítetos dichos desde 1945, entre odios y secuestros, entre profanaciones a un cuerpo que -dijo alguien- muerto era más poderoso que todos aquellos que procuraron humillarlo, y que habla por ella y por otras, como hablan la Historia y la literatura, también en 2022.

Compartir

Entradas recientes

Se profundiza la pulseada en el peronismo y siguen las negociaciones al filo del quiebre

El cristinismo y el axelismo exponen sus posiciones en apariencia irreductibles. Las versiones de una…

4 horas hace

La campaña fake de Macri: obras fantasma y solución parcial a viejos reclamos

El jefe de gobierno porteño apuntala la disputa electoral con anuncios de grandes obras. La…

4 horas hace

Leonardo Bertulazzi: «Hay un acuerdo entre Meloni y Milei para violar la convención de refugiados»

El exmiembro de las Brigadas Rojas vive en Buenos Aires desde 2002. El gobierno de…

4 horas hace

El alto costo que tendrá para el país la negociación con Trump por los aranceles

Desde ayer, los productos argentinos tributan un 10% por ingresar a EE UU. Milei fantasea…

4 horas hace

Federico Mochi: «Muchos pibes empiezan a bajarse del tren de Milei»

El candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires analiza la construcción del PJ en…

4 horas hace

Juego de traiciones: crecen las desconfianzas dentro del gobierno y con los aliados

El presidente Milei tuvo una semana marcada por derrotas. Por la fallida reunión con Trump,…

4 horas hace

Encuesta: cae la confianza en el gobierno y el 80% dice que no llega a fin de mes

Son los datos que arroja la última medición de Proyección a la que accedió Tiempo…

4 horas hace

Paranoia en Europa: cuál será la próxima víctima del «ogro ruso»

Ante la inminente caída de Ucrania, y mientras Trump no sólo afianza su relación con…

4 horas hace

Autocratización al modo de Orbán y de Erdoğan

Ni uno ni otro llegaron al poder por medio de la fuerza, pero ambos inclinan…

5 horas hace

Laura Inés Gutman: «Yo quise dar una señal de esperanza y de resiliencia»

En la novela El trueque resuenan los ecos de un conocido caso de trata de…

5 horas hace

García-Mansilla resiste en la Corte pese a la presión política y judicial para que se vaya

Hay expectativa por sus próximos movimientos, mientras se multiplican las voces que señalan, de mínima,…

5 horas hace

Öcalan, Erdoğan y el futuro de la paz en Turquía

La orden de disolución del Partido de los Trabajadores del Kurdistán plantea una oportunidad única…

5 horas hace